LA GRAN SABANA, EL FUEGO Y LOS PEMON
Los pemón tienen la costumbre de quemar algunos lugares para iniciar sus conucos; normalmente lo hacen en pequeños espacios, sin embargo, algunas veces ese fuego se extiende provocando grandes daños a la cuenca del rio Caroní, de la cual depende más del 70% de la hidroelectricidad de todo el país. Desde hace algunos años se han desarrollado planes de prevención y educación ambiental con la participación de los propios indígenas. La idea es que se mantenga el uso de la tierra agrícola a pequeña escala, sin causar daños ecológicos. Los suelos de la Gran Sabana tienen una capa de Humus muy precaria, la cual prácticamente desaparece cuando hay deforestación aumentando así la erosión, es por esto que es sumamente importante aplicar normas de conservación ambiental.
PEMONES HOMBRES Y MUJERES DE AGUA
Los pemón que habitan en los claros de las selvas fluviales son navegantes avanzados, pues durante años se han servido de estas oscuras aguas para ir de un lado a otro, mercadear, conseguir alimento e incluso un lugar donde hacer conuco. Suelen movilizarse en sus curiaras (embarcaciones elaboradas con el tronco de los arboles más anchos, altos y resistentes, luego perforados y quemados hasta curarlos), algunos se impulsan a remos y otros con motores fuera de borda; pero frecuentemente tienen que arrastrarlas por entre las selvas para continuar navegando hasta superar los saltos.
No solo los tepuyes distinguen el territorio pemón; desde estas mesetas, se desprenden chorros de agua hacia los cañones formados por las serranías secundarias, para luego cruzar las sabanas, las selvas y desembocar en el río Caroní. El inmenso territorio pemón comprende fundamentalmente la cuenca del Caroní y en menor medida la del Paragua, además de la pequeña hoya hidrográfica del Kamoaran o Kamoirán, que fluye hacia Guyana, donde tributa sus aguas en el Mazaruni.
Son tributarios principales del Caroní el Apanwao, el Akaruia, el Kukenan, el Ikabarú, el Tirika, el Apakara y el Carrao; pero todos estos se nutren de miles de riachuelos, ríos secundarios y quebradas que cruzan la región con cotas altas y medias durante todo o casi todo el año, debido a los altos niveles de pluviosidad. Se trata de una red intrincada, compuesta por ríos caudalosos y de muchos kilómetros, que dificulta la comunicación por tierra y que a pesar de ser en buena medida navegable resulta peligrosa por la cantidad de saltos y raudales que obstruyen la fluidez de su curso.
La relación de los pemón con estos briosos ríos ha hecho de ellos grandes nadadores, por eso, uno de los deportes tradicionales de este pueblo es el Weu Weu Pe, que combina los saltos desde troncos, la resistencia para permanecer sumergidos y la velocidad para llegar a una meta establecida previamente.
LOS PEMON Y LOS DEPORTES AUTÓCTONOS
Los pemón tienen sus deportes autóctonos, algunos de ellos son practicados en la actualidad, mientras otros solo permanecen en la memoria de los mas ancianos…
Tiro a la rueta: La principal actividad atlética es el tiro con arco y flecha; como blanco se usa la rueta, una fruta redonda que se lanza por el suelo; el arquero debe hacer gala de su fuerza y precisión para acertarle. Regularmente una joven hermosa se encarga de lanzar la rueta por lo que los participantes tienen el incentivo adicional de agradarle a la muchacha. También se practica este tipo de pruebas utilizando cerbatanas en lugar de arcos y flechas.
Tumorö: Esta entre los deportes que ya casi no se practica, la principal virtud que debían tener los competidores era, también la puntería. El proyectil en este caso era una pelota elaborada por los pemón con el líquido gomoso sacado del tronco de un árbol de la zona.
Weu weu pe: Son competencias practicadas en el agua, donde se trata de medir la rapidez para nadar y la resistencia para mantenerse sumergido.
Ka su: Mas que una actividad de competencia es una manera de prepararse físicamente pues se trata de correr largas distancias; en ocasiones, los atletas salen de madrugada y llegan al anochecer, tras haber llegado al lugar pautado y regresar desde el. Esta modalidad de trote la realizan especialmente los guerreros como forma de entretenimiento
Wüi na’pok wenkarünno tok: Ejercicio de atletismo traducido como jugando a la carrera
Te-ta poi: Es un tipo de lucha cuerpo a cuerpo en la que gana quien resulte capaz de demostrar más fuerza y levantar al oponente
Chin-ko-koy: Se trata de saltos de un árbol a otro valiéndose de bejucos cortados, cuando los árboles están cerca de un río o pozo los jugadores utilizan el último salto para arrojarse al agua
Tomado de la Enciclopedia: Pueblos Indigenas de Venezuela. Coleccion Bicentenario.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario