miércoles, 12 de noviembre de 2008

Choronì


Choroní es un pueblo venezolano, ubicado en la costa Caribe del municipio Girardot en el estado Aragua. Su población se estima en 50.000 habitantes, con una población flotante cercana al millón. Sus principales actividades económicas están ligadas a la pesca, la agricultura del cacao y el turismo, que ha tomado mayor importancia durante la última década.

El pueblo de Choroní tiene sus raíces fundamentales en el proceso colonial; su población conserva las tradiciones traídas por los esclavos desde el continente africano, que se expresan cotidianamente en sus manifestaciones culturales, como los tambores. Distante de la capital del Estado (Maracay) a sólo 55 kilómetros, el acceso a este pueblo turístico es posible gracias a una estrecha carretera que atraviesa el Parque Nacional Henri Pittier, primero en ser decretado como tal en Venezuela, cuyas selvas tropicales, ricas en flora y fauna, constituyen asimismo un atractivo turístico para el visitante.


Cada 24 de junio, se celebra la fiesta de San Juan Bautista, evento que atrae una gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros que se reúnen para bailar danzas típicas en homenaje al santo.


A este recorrido por el pasado colonial de Venezuela se le suman las playas adyacentes a Puerto Colombia, otro pueblo que está a tres kilómetros de Choroní. Playa Grande, a pocos metros de Puerto Colombia, es una hermosa franja costera de casi un kilómetro de largo, bañada por el Mar Caribe. La playa, oceánica y con un extenso bosque de cocoteros, está limitada por las montañas que caen directamente al mar.
Gran cantidad de pescadores surcan las aguas en peñeros (botes de madera) pescando artesanalmente, al tiempo que comunican a los naturales y visitantes con poblaciones sólo accesibles por mar, entre ellas la espectacular Chuao, otra población famosa por el cacao que se siembra en sus adyacencias, que incluso le valió una denominación de origen. El cacao Chuao (o Porcelana), está considerado como el mejor del mundo, dadas sus características de aroma y sabor.

En el camino que va a Choroní, existen numerosas haciendas que cultivaban cacao en tiempos pasados. Las plantaciones de cacao están protegidas del sol por árboles de gran altura y una exuberante vegetación. Un río, con numerosos saltos de agua, puede verse desde varios puntos de la carretera.


Existe también una antigua central hidroeléctrica, hoy convertida en museo y casa de la cultura: una edificación de estilo industrial, altas ventanas y pintada de blanco, que resulta casi una aparición en medio de una selva tropical con mil tonos de verde y el ruido de las cascadas a su alrededor.

La fama de Choroní como destino turístico nació en los años 1990, poco tiempo después de que la carretera fuese asfaltada en su totalidad. Es normal encontrar sus playas muy concurridas de personas los fines de semana o en las fiestas nacionales, como Carnaval o Semana Santa.

El parque Henri Pittier fue el primer parque nacional de Venezuela (1937). Tiene más de 100.000 hectáreas y 550 tipos de aves diferentes. El Henri Pittier es el parque nacional con más diversidad de aves del mundo. Para llegar a Choroní hay que atravesar el Parque, o llegar por mar.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Reiki Japones III

Las técnicas japonesas de Reiki:
La originalidad de Reiki es única ya que es una fuente de creación de la cultura mística de Japón. Aunque existen muchas variantes del sistema y combinaciones las técnicas para aprender el verdadero Reiki son únicas.
Hay cinco componentes que conforman el sistema y que los maestros deben enseñar a sus alumnos.
  • Los cinco principios de Reiki. Estos principios deberían ser una práctica para todo reikista y maestros.
  • Prácticas respiratorias intensas para potenciar la energía Reiki;
La más importante es la técnica: "Joshin Kokyu Ho", que se traduce como: (Respiración purificadora del alma).
  • Sanación a través de la imposición de manos. Primero el reikista debe practicar, realizándose auto tratamientos a diario y luego así poder realizar tratamientos a otras personas, plantas y animales.
  • El aprendizaje y respeto de los símbolos Reiki y sus correspondientes mantras y mudras (gestos con las manos).
  • El alineamiento o sintonización Reiki siempre dado en cada nivel de aprendizaje por el maestro en una ceremonia única e irrepetible.

Qi Gong (Chicung) III

Retrazar el reloj del envejecimiento.

Ejercicio Respiración larga.Este ejercicio estimula la energía desde el punto chongquiang, situado entre el ano y el cóccix hasta el punto Baihui. Este ejercicio sólo ha de practicarse si se han efectuado con éxito la respiración abdominal y la respiración sumergida.
En posición parado natural, colóquese las manos en el punto jiatantien, (abajo del ombligo), Hombres mana derecha sobre izquierda, mujer en forma invertida.Haga 5 respiraciones abdominales.
Haga a continuación 5 respiraciones sumergidas. Mientras inspira por la nariz visualice la energía cósmica que circula hasta el punto huiyin, situado entre ano y órgano sexual. La inspiración deberá ser larga y llenar el abdomen (expandirlo.Haga una pausa después de inspirar, apriete los dedos de los pies y levante el ano) (apretando como para impedir que salgan las heces) Mientras su energía (chi) hace un corto trayecto entre el punto huiyin y el punto chanquinag, que se localiza entre el ano y el cóccix.
Ahora espire por la boca visualizando la energía que sube desde el punto chanquiang hasta el punto Baihui (situado en la cabeza) Suavemente afloje los dedos dedos de los pies y la tensión del ano. El abdomen le va a b ajar ligeramente al espirar.Haga una corta pausa después de espirar. Repita el proceso 18 veces.Termine el ejercicio con la meditación de pie, piense en su campo de energía huiyin-Chanqian. Visualice una hermosa luna llena en el fondo del mar, y déjese iluminar el cuerpo por su agradable energía. Después cuando aumente esta energía, disfrute casi inconscientemente del flujo de energía que sube por la columna.

No se sorprenda si experimenta una intensa excitación sexual. Pero no abuse de esa sensación. Después cuando tenga la energía concentrada en el cuerpo energético superior, en Baihui, tal vez descubra que prefiere los gozos mentales o espirituales a los placeres carnales.
Método natural de la respiración por la piel.Sentado en posición relajado, con las manos sobre los muslos, y las palmas hacía arriba, lengua pegada al paladar, inhalar profundamente, extendiendo el vientre y apretando el ano, imaginándose que la energía entra al cuerpo por todos los poros.
Deteniendo 2 segundos exhale por la nariz contrayendo el abdomen, y relajando el ano poco a poco, la respiración es lenta. La lengua permanece pegada al paladar y el cuerpo relajado.
Nos imaginamos que la energía contaminada sale por los poros hacía el cosmos para purificarse.Este método, nos mantiene con equilibrio de la energía y lejos de las enfermedades.

martes, 28 de octubre de 2008

Qi Gong (Chicung) II

Término de la meditación: Abrir los ojos muy lentamente, frotarse las manos.

Inicio de movimientos: Frotar la cara por el frente de abajo hacia arriba; Frotar hacia abajo, por los costados y reiniciar hasta nueve movimientos, en todos los casos pueden ser mas movimientos siempre en múltiplos de 9.

Siempre con la respiración profunda y la lengua pegada al paladar. Al hacer este ejercicio, pensar positivamente, ejemplo, mi rostro, es terso, juvenil y suave etc.

Tratamiento cabello y cráneo: Poniendo los dedos de sus manos en forma de peine, péinese; empezando por las sienes y terminando en el área occipital. (9 o más veces siempre en múltiplos de 9).

Estimulación a los pulmones: Frote el cuello con la mano derecha, después pellizque, la séptima cervical (la que sobresale al inclinar la cabeza hacia abajo, cambie el mismo ejercicio con la mano izquierda (9 movimientos o más).

Estímulo a todo el cuerpo: Frotar con el índice y el pulgar, cada oreja de arriba hacia abajo. (La oreja es un reflejo de todo el cuerpo, según medicina tradicional China.)

Estímulo de los oídos: Suavemente tape los oídos con ambas palmas de las manos, apretando poco a poco cuente 9 segundos, destape intempestivamente. Repítalo 3 veces.

Fortalecer dientes y encías: Castañear los dientes, varias veces en numero de nueve o sus múltiplos. (pegar unos contra otros a que suenen).

Fortalecer, cuerdas bocales, oído y garganta: Estirar el cuello hacía arriba y hacía adelante, encogiéndolo a su posición normal, como describiendo círculos con el mentón. (Este movimiento se llama "la grulla comiendo".

Estímulo de músculos tendones y cervicales: Mover hacía atrás y hacia delante muy lentamente la cabeza, inhalando y exhalando, en la posición antes indicada y con la lengua pegada al paladar.

Movimiento de la cabeza hacia la derecha y hacía la izquierda, movimiento hacia los lados, como tratando de pegar la oreja al hombro. Describir círculos con la cabeza forzándola lo más posible si que haya dolor, muy lentamente, primero hacia la izquierda y luego hacia la derecha.

Fortalecimiento de los ojos y recuperación de mala visión. Mover los ojos hacia arriba y hacía abajo, Hacia la izquierda y hacia la derecha, en diagonal hacia arriba y hacia abajo, primero hacia la izquierda y después hacía la derecha. Rotarlos, hacia la izquierda y hacia la derecha.

Todos los movimientos serán en numero de 9 o sus múltiplos, con la lengua pegada al paladar, en actitud relajada, respiración profunda y pensado positivamente con relación al objetivo.

Qi Gong (Chicung)

Qué es el Chicung QI GONG (Chicung)

El Chicung quiere decir: control y manejo de la energía QI (t´chi)
El Chicung es una técnica milenaria desarrollada en China, hay cerca de 2,000, técnicas diferentes
Para que me sirve el Chicung?
Con la práctica del Chicung, obtendremos, buena salud, control de la eyaculación y larga vida.
¿Qué elementos necesito para practicarlo?
El Chicung se practica utilizando el control de la mente, de la respiración, con movimientos muy sutiles y sin ellos. Diez minutos al día no son pocos para tener buenos resultados, y 10 horas no son mucho.

La Técnica:

Empecemos, Siéntese en una silla cómodamente, las manos sobre sus muslos con las palmas hacia arriba, si padece presión arterial alta, con las palmas hacia abajo, las articulaciones de las rodillas y de la cadera deben de estar a 90 grados, las asentaderas (nalgas), estarán retiradas del respaldo de la silla, solo si esta muy incomodo péquelas al respaldo, cuidando la posición de 90 grados. (Piernas y tronco.) Espalda erguida pero relajada, ojos cerrados, lengua pegada al paladar.

En plena quietud, inhale y exhale, lento, largo y profundo, puede empezar, con 4 segundos inhalación, y 4 segundos exhalación, mil uno, mil dos, mil tres, mil cuatro etc. Después irá alargando el tiempo poco a poco.

Al inhalar introduzca el aire (t’chi) respiratorio, (energía respiratoria) hasta el vientre, expandiéndolo al máximo, y contrayéndolo al exhalar, también al máximo.
Imagínese que el aire (energía) que respira lo atrae del cosmos, es aire purísimo y lo canaliza hasta el centro de su cuerpo, 2cm. Abajo del ombligo, imagínese una esfera en ese lugar como de 10 cm. De diámetro. Ahí lo acumula, al sacar el aire o energía de su cuerpo lo hace a través de un punto, localícelo en la planta de sus pies. Imagínese que esta energía no entró por la nariz sino por n punto en el cetro de la cabeza, (BAIUI) en el cruce de la línea media de la cabeza y una línea imaginaria entre los puntos más altos de sus orejas.
Esta energía al llegar al Qihai (Chihai) punto mencionado abajo del ombligo, la puede canalizar a todo el cuerpo para que lo limpie totalmente, o a alguna parte específica donde haya dolor o algún malestar, para después sacar la energía por el punto yongquang en la planta de los pies.
En este estado de "meditación" puede estar de 10 minutos hasta media hora o más.

Chicung caminando, cuerpo relajado, lengua pegada al paladar, inspire contando 4 pasos, espire contando 4 pasos.

Chicung acostado, cuerpo relajado, lengua pegada al paladar, manos a los costados con las palmas hacia arriba, agregue todo lo de Chicung sentado. Después de 10 minutos o mas, acuéstese de lado, o tome su posición de costumbre.

Reiki Japones II

Recordando lo que aprendimos en el primer capítulo el Reiki es un sistema japonés que nos permite liberar todo nuestro poder sanador. Este sistema lo pueden practicar todas las personas y también los profesionales de la salud para ayudar a sus pacientes, así incorporando un nivel de armonización al tratamiento.
Lo primero que debemos comprender es que el cuerpo, en su sabiduría sabe curarse a sí mismo, el reikista sólo le basta aplicar Reiki sobre las zonas afectadas tanto en presencia como a distancia.
Reiki se puede aplicar en todo: a las personas, a los animales domésticos, a las cosas materiales, como las casas, negocios para la protección y hasta para los proyectos personales para que se manifiesten como lo deseamos.
Reiki es redescubrimiento de la habilidad humana. Por ejemplo podemos citar a Jesús que realizaba imposiciones de manos, a las madres cuando el bebé llora ubican sus manos en la zona que le duele, casi intuitivamente y hasta cuando nos lastimamos enseguida llevamos la mano a la zona lastimada para aliviar el dolor.
Los beneficios de Reiki:
-Eliminar el estrés
-Mejorar nuestra salud y la de las demás personas
-Armonizar nuestras emociones
-Eliminar miedos, fobias y ansiedad
-Lograr la Paz Interior
-Crecer interiormente
-Reencontrarnos a nosotros mismos
-Cambiar nuestra vida
-Alcanzar metas materiales
-Eliminar conductas adictivas: drogas, alcohol.
El uso de Reiki es ilimitado. Cuando se camina por este sendero, verdaderamente nuestra vida cambia, en nuestro camino aparecen personas nuevas, logramos eliminar conductas negativas y enfocarnos en vivir en el presente, en el Aquí y Ahora.

lunes, 27 de octubre de 2008

La Sociedad Venezolana de 1830



A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao.

Además, la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo. Sin embargo, en esta Venezuela sobresalen algunas características especiales como son: el asentamiento de las clases sociales, caudillismo y surgimiento de partidos políticos, entre otras. La compleja estructura social generó serios conflictos políticos y sociales, así como contradicciones entre las clases existentes, unos tratando de defenderse de los otros, especialmente por la actitud manifiesta del gobierno al favorecer al sector el mercantil.
Clases sociales
Las clases sociales son grupos de personas que se diferencian unos de otros, fundamentalmente por el lugar que ocupan en la producción social, por el nivel de riqueza que disponen y por el trabajo que desempeñan. En el proceso de formación del país la sociedad ha estado dividida en clases sociales, desde la conquista hasta nuestros días, unas dominantes y otras dominadas. Así en el periodo agropecuario surgió una sociedad de clases entre las cuales se pueden mencionar: Los terratenientes o latifundistas, burguesía mercantil, artesanos, campesinos y esclavos.


Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba constituida por los propietarios de las tierras, procedían en su mayor parte de la antigua Oligarquía Colonial (blancos criollos). Este grupo salió muy favorecido en la república de 1830, porque tenían mas poder político que en la colonia cuando sólo disfrutaban de poder municipal, tierras y haciendas, y estaban sometidos a las restricciones del gobierno español. Ahora mantenían la propiedad territorial y además el poder político concedido por la constitución, el mando de la república reposaba en manos de los terratenientes. A este grupo luego se le unieron los militares y los caudillos que participaron en el proceso de la independencia. Esta unión da origen a una clase social alta denominada oligarquía.

La burguesía mercantil, esta clase se formó en torno al comercio exterior y a todas las operaciones que realizaban las casas extranjeras. En su poder se fue concentrando el capital proveniente del mercado internacional. Se convirtió en la clase social de mayor recurso. Los burgueses hacían prestamos a los cosecheros, hacendados o terratenientes y al Estado.


Los artesanos eran otra clase social que estaba formada por el grupo de trabajadores cuya labor se desarrollaba en pequeños talleres, principalmente en las ciudades, tenían escasos recursos y sus productos competían con los productos importados. Entre los artesanos podemos nombrar a los zapateros, los carpinteros y herreros, entre otros.
Los campesinos, clase constituida por los trabajadores de las haciendas y hatos. Era un sector heterogéneo por las diversas condiciones que tenían estos trabajadores. Habían campesinos libres y esclavos.
Campesinos libres: podían trabajar en sus propias tierras o en las tierras de los latifundistas como aparceros; esto es, campesinos que trabajaban las tierras de los latifundistas en la siguiente forma: medianeros quienes tenían que dar la mitad de la cosecha al latifundista; arrendatarios quienes hacían su pago en efectivo; colonos quienes hacían su pago trabajando gratis en las plantaciones de los terratenientes o como trabajadores asalariados devengando sueldos muy bajos, lo cual hacia su situación socioeconómica muy mala.
Los esclavos representaban el nivel más bajo en las clases sociales. Durante el periodo colonial la escasez de mano de obra indígena obligó a los colonizadores a comprar esclavos de África, éstos no tenían libertad, por esta condición no recibían salarios, eran propiedad privada de sus amos.
La esclavitud culminó con la ley abolicionista dictada por el Congreso Nacional el 23 de marzo de 1854, puesta en ejecución al día siguiente por José Gregorio Monagas, Presidente de la República para esa época. Los esclavos liberados de la esclavitud pasan a ser peones mal remunerados.









La Sociedad Venezolana En La Actualidad


Al igual que ocurre en la evolución política y económica de Venezuela, su dinámica social ha estado fuertemente condicionada por el impacto de la actividad petrolera y de los cuantiosos recursos fiscales que ésta ha generado en los últimos sesenta años. Por esta razón, los principales cambios ocurridos en la estructura social venezolana, tales como el crecimiento demográfico, la urbanización de amplios sectores de la tradicional Venezuela rural, la marginalidad creciente, entre otros, se relacionan en mayor o menor medida, con el papel protagónico jugado por el Petróleo en la vida nacional.
La Evolución de la Estructura Social Venezolana: La sociedad venezolana se ha formado en un proceso desigual, que responde, además de a las influencias históricas tradicionales, como parte del imperio español, a otras que se derivan de la influencia del petróleo. Desde 1945 y hasta hoy, la población venezolana no ha cesado de aumentar. En las últimas décadas se ha acentuado el proceso de formación de grandes ciudades, pero al mismo tiempo se han multiplicado las medianas y pequeñas, como consecuencia de la elevación del crecimiento demográfico que ha sido consecuencia de la desaparición del paludismo y otras endemias y epidemias, y de un aporte significativo de inmigración europea y latinoamericana. Población, densidad y crecimiento, censo 1873 - 2001.
El constante aumento de los ingresos petroleros ha formado en los últimos años un modelo de poblamiento bastante concentrado en algunas áreas del territorio nacional. En esas regiones, algunos viejos núcleos alcanzaron en 1990 magnitudes demográficas inimaginables en la Venezuela agropecuaria; al mismo tiempo, grandes extensiones del país continúan hoy casi despobladas. Es decir que uno de las características básicas de la sociedad venezolana es sin duda, una desequilibrada y poco armoniosa distribución espacial de su población a lo largo y ancho del territorio.
La Venezuela petrolera al concentrar sus grandes recursos en las ciudades, inauguró y afianzó el predominio del hábitat urbano, a la vez que profundizó los desequilibrios existentes en la repartición de la población en todo el territorio. El impacto del Petróleo ha sido de tal magnitud que, mientras que en 1926, cuando comenzó a preponderar el ingreso petrolero, los pobladores rurales representaban el 85% de la población total, en la actualidad menos del 20% de la población vive en el campo. A pesar de esa transición de un modo de vida rural y tradicional a otro urbano, en general en Venezuela no se han logrado introducir cambios notables en la distribución geográfica del poblamiento, ya que la tendencia histórica de los habitantes a concentrarse en la franja costero-montañosa se ha mantenido en el tiempo hasta el día de hoy.
La Población de Venezuela en La actualidad: Principales Características Demográficas. Entre octubre y noviembre del año 2001 y tras más de cinco años de preparativos, se realizó en Venezuela el XIII censo general de población y vivienda, en el cual por primera vez se llevó a cabo simultáneamente el Censo General y el de las Comunidades Indígenas. La organización, ejecución y publicación de los resultados estuvo a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE) ; los resultados del censo constituyen la más importante fuente para analizar la estructura demográfica de la sociedad venezolana en la actualidad.
El XIII Censo de Población y Vivienda comprendió dos operativos, el Censo General, que arrojó 23.054.210 habitantes, y el Censo de las Comunidades Indígenas, en el cual se registraron 178.343 habitantes y actualmente se culmina el procesamiento de todas las variables investigadas. Esto implica un total de 23.232.553 personas residentes en el país para el momento del Censo 2001; En el Censo General 354.400 personas se declararon pertenecientes a un pueblo indígena, lo cual ubica la población indígena total del país en 532.743 habitantes (2,3 %). Cifras población y vivienda por entidad federal del censo de 2001
En comparación con el Censo de 1990, la población aumentó 28,3%, ello corresponde a una tasa de crecimiento anual de 2,3 personas por cada 100, índice que para el período 1981-90 fue 2,5. Es de destacar, que en los resultados de 1990 no se incluye la población indígena censada en comunidades de muy difícil acceso, la cual fue objeto del Censo Indígena realizado en 1992 (118.000 personas empadronadas).Con respecto a la tasa de crecimiento, se ubican por debajo del promedio nacional las entidades: Distrito Capital (0,1%); Vargas (0,6%); Delta Amacuro (1,3%); Sucre (1,3%); Táchira (1,9%); Trujillo (1,9%); Miranda (2,0%); Mérida (2,1%); Portuguesa (2,1%); Amazonas (2,2%) y Falcón (2,2%). En el promedio nacional se encuentra Guárico (2,3%), y por encima de éste: Lara (2,4%); Yaracuy (2,4%); Aragua (2,4%); Carabobo (2,6%); Apure (2,6%); Zulia (2,7%); Bolívar (2,8%); Cojedes (3,0%); Nueva Esparta (3,2%); Anzoátegui (3,2%); Barinas (3,6%) y Monagas (3,8%). Las Dependencias Federales, que no se clasifican como Entidad Federal, registraron una tasa de crecimiento de 3,6%.
Las Entidades: Amazonas, Anzoátegui, Barinas, Falcón, Monagas, Trujillo y Distrito Capital, así como las Dependencias Federales presentan índices de crecimiento superiores a los de período 1981-1990. Debido al descenso de la natalidad que experimenta el país, en general, las tasas de crecimiento de este último período, 1990-2001, deberían ser menores que las registradas en el período censal anterior. El no cumplimiento de este supuesto puede deberse a la migración interna, a una omisión en el censo anterior mayor a la de este Censo, o, en menor medida, a la incorporación de la población indígena selvática. En todo caso, la investigación de esta situación deberá ser objeto de estudios posteriores que permitan explicar cuáles pueden ser sus causas.
La población de mujeres pasó de 9.085.508 en 1990 a 11.651.341en este Censo. Ello correspondió a un aumento de la proporción de mujeres de 0,3%, al pasar de 50,2% a 50,5%, y a un índice de masculinidad que pasó de 99,3 a 97,9 hombres por cada 100 mujeres.
La estructura de edades evolucionó, pasando la proporción de los menores de 15 años de 37,3% en 1990 a 33,1% en el 2001. La proporción de población de 15 a 64 años, o en edad activa, incrementó su participación de 58,7 a 62,0 por ciento, al igual que la población de 65 años y más, o de la tercera edad, que pasó de 4,0% a 4,9%. Esto último significa cambios en la demanda de los servicios médicos asistenciales propios de este grupo de edad, así como en la infraestructura urbana adecuada - hogares colectivos, transporte público, entre otros -. En este Censo se registraron 907.692 personas con alguna discapacidad (3,9%). En el Censo anterior 326.282 personas correspondían a este grupo (2,0%). La población nacida en otros países se ubica en 1.014.318 (4,4 %), lo cual muestra un descenso de 1,3 puntos con respecto a 1990, (5,7 %).
La tasa de actividad neta correspondió a 55,1; es decir, de cada 100 personas de 15 años o más, 55 se declararon activas (ocupadas o desocupadas ). En el Censo de 1990 esta tasa fue 55,4. Por sexo se destaca la mayor participación de las mujeres dentro de la actividad económica. Su tasa de actividad pasa de 33,8% en 1990 a 37,5% en el 2001, mientras la tasa masculina desciende, pasando de 77,6% a 73,5%. Estos cambios ya han sido observados en sociedades donde se incrementa la incorporación de la población al sistema educativo y, en consecuencia, hay una mayor incorporación de las mujeres a la fuerza de trabajo. Por el contrario, esto ocasiona una disminución en la participación de la población masculina, fundamentalmente en la de menos de 25 años.
La tasa de analfabetismo en la población de 10 años y más se ubicó en 6,4%, lo cual representa una importante disminución de 2,9 puntos respecto al Censo de 1990. La asistencia escolar está directamente relacionada con la edad. En el grupo de 7 a 12 años se registran los mejores niveles, los cuales descienden a medida que aumenta la edad debido a problemas de deserción, reprobación o por la necesidad de incorporarse al mercado de trabajo. En el grupo de 7 a 14 años, que corresponde a la población que asiste a la Educación Básica, se observa en este Censo una mejora, al pasar la proporción de 64,0% en 1990 a 67,2%, ello implica a futuro un aumento en la demanda de la Educación Media y Superior. El total de viviendas empadronadas fue 6.242.621, lo que representa un crecimiento de 51,9% con respecto a 1990. De ellas, 5.192.923 son viviendas familiares ocupadas, obteniéndose un promedio de 4,4 personas por vivienda.
Principales problemas Sociales de la Venezuela de hoy Al inicio del siglo XXI, la sociedad venezolana ofrece un cuadro variado y complejo a los ojos de los analistas, especialmente por los hábitos y tensiones de la sociedad urbana, la difícil situación de los reducidos sectores rurales del país, la agudización del conflicto político con su respectivo impacto en la realidad socioeconómica, los índices de criminalidad, los fenómenos de transculturación, los movimientos migratorios internos y externos, la violencia política y no política, las drogas, las características del consumo y por encima detodo, el impacto de la riqueza originada por el ingreso petrolero.
La evolución hacia la modernidad de la sociedad venezolana se produce en momentos de grandes transformaciones mundiales. Las tendencias a la globalización de la economía y la interdependencia de los mercados imponen modelos de producción, distribución y consumo a toda sociedad que quiera modernizarse. La competencia en un mercado mundial con alta exigencia tecnológica y de productividad supone una enorme presión sobre países como Venezuela en alcanzar las exigencias de ese mercado, supone unos ajustes estructurales cuyos costos sociales resultan muy altos.
Es interesante notar que los venezolanos nacidos después de 1970 difícilmente se pueden imaginar lo que era el país a la muerte del dictador Juan Vicente Gómez. Lo que se formuló en aquellos años que siguieron a los inicios de la actividad petrolera y a la implantación del sistema democrático como características del proyecto nacional ha sido en buena parte alcanzado, aunque la distribución de sus beneficios se ha hecho en forma desigual teniendo como resultado una sociedad marcada por la injusticia social. Por tanto, los venezolanos de hoy sienten profundamente la necesidad de modernizar a Venezuela, pero teniendo siempre presente la importancia de evitar la exclusión social.
De este modo, la evolución de la dinámica social en las últimas décadas se ha caracterizado por el predominio de la vida urbana, fenómeno inseparable de la actividad petrolera, que ha favorecido el crecimiento anárquico de las principales ciudades venezolanas. El crecimiento constante de la población ha sido acompañado de un notable desmejoramiento de la calidad de vida, por lo que son múltiples los retos que debe enfrentaren el presente la sociedad venezolana; de todos ellos el más difícil de solucionar, por la naturaleza de los retos que plantea, es sin duda, la superación de la pobreza y la marginalidad.
La Marginalidad, principal problema social de Venezuela en la actualidadEl más complejo problema social en la Venezuela de hoy, lo constituye la realidad de la marginalidad, problema éste que posee naturaleza social. Hoy día, según cifras suministradas por el Instituto Nacional de Estadística, más del 50% de la población venezolana vive en condiciones de pobreza, estando en constante aumento ésta cifra día a día. La imposibilidad de amplios sectores de la sociedad venezolana de acceder a los más elementales servicios básicos, tales como agua potable, alimentos, educación, representa una realidad cada vez más común. El perfil Nacional de la pobreza, 2002
El origen de la marginalidad se encuentra profundamente asociado a la naturaleza y características de la estructura económica del país, pues ella se halla, como la mayoría de las economías subdesarrolladas de América Latina, deformada y desarticulada, en especial por su poca competitividad y por la gran dependencia de las economías del Primer Mundo. Ésta situación económica produce fuertes desajustes sociales como consecuencia de la ausencia de empleos bien remunerados, así como por las dificultades para acceder a los más elementales servicios de salud o educación en la que se encuentran las personas que viven en condiciones de marginalidad. En general, las políticas del Estado venezolano para combatir la pobreza han fracasado, ya que no han sido capaces de lograr un fortalecimiento de la economía que se traduzca en la creación de empleos.
La inmensa mayoría del denominado gasto social de los gobiernos que desde 1958 y hasta la actualidad han gobernado a Venezuela, ha sido ineficiente, pues se ha dirigido a aplicar políticas inmediatistas –es decir “Paños Calientes”- que muy poco han logrado mejorar la realidad socioeconómica venezolana.
En el caso venezolano, a diferencia de las grandes aglomeraciones urbanas de los llamados países desarrollados, la población que se agrupa en ciudades no es consecuencia de la industrialización sino de la aglomeración en búsqueda de oportunidades diversas. En la época en que se concentraron las obras públicas en Caracas (1948-1958) mucha gente se desplazó a la capital. Más tarde la urbanización fue consecuencia del relativo fracaso de las diferentes políticas agrarias emprendidas y de los bajos niveles de producción y de productividad en el campo. Sin embargo, en los últimos años esta tendencia se ha frenado algo, debido a diversas causas, entre las cuales se cuenta la presencia de los centros poblados surgidos de la reforma agraria, así como el aumento de la producción agropecuaria en volumen y remuneración.
A pesar de esto, el proceso de aglomeración urbana ha sido, en gran parte, ruralización de las ciudades porque el campesino que emigra del interior transporta con él sus hábitos sin cambiarlos por los de la cultura urbana. Al desubicarse se desarraiga de su Ecología, de su sistema de vida y de su ambiente afectivo. Esto produce un trauma muy común en las grandes áreas urbanas del país, en algunas de las cuales se producen fenómenos de contradicción y de violencia social, de criminalidad e inseguridad, cada vez más notorios.
La presencia de la marginalidad afecta todos los órdenes de la vida social, económica, política y cultural de la sociedad venezolana, entorpeciendo además, todos los esfuerzos planificadores del Estado venezolano. Esta dura realidad ha sido catalogada como “Bomba de Tiempo” por distintos especialistas, ya que la frustración de las expectativas de la mayoría de la población puede originar, como ya ocurrió el 27 de febrero de 1989, fuertes explosiones sociales, que además repercuten en la estabilidad del sistema democrático venezolano. Además el problema de la marginalidad genera una especie de círculo vicioso en el que, muchos hijos reciben de sus padres la pesada herencia de tener que vivir en condiciones de exclusión y pobreza extrema.
La superación de la marginalidad, como ya se señaló, constituye el mayor reto que enfrenta la sociedad venezolana en la actualidad, pues su superación implica un esfuerzo que desborda la sola actuación del Estado, para convertirse en responsabilidad de toda la sociedad. Superar la pobreza requerirá de distintos planes, políticas y sobre todo, mucha voluntad y conciencia política y ciudadana. Entre las directrices que han de seguirse se destacan:
La superación de la Pobreza debe ser un objetivo prioritario no sólo para el Estado, sino para todo el conjunto de la sociedad. Esto implica la adopción de políticas estructurales y de carácter global para lograr ese objetivo.
Es absolutamente necesario construir un sistema educativo de calidad, que garantice a la mayoría de la población y sin exclusiones, una capacitación adecuada, además de dotarle de una sólida formación en valores.
El Estado debe ejercer la planificación y control de los movimientos migratorios, planes de urbanismo y en general, todos aquellos aspectos que incidan el crecimiento de los sectores marginales en las ciudades; para ello, es necesario el fortalecimiento y diversificación del aparato productivo nacional, para garantizar el pleno empleo en todo el territorio.
Es necesario invertir mayores recursos en Educación, salud y en general en la seguridad social. Sin embargo, ese gasto debe ser racionalizado para que sea eficiente y tenga en realidad impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de la mayoría de la población.
Debe evitarse la aplicación de políticas que aborden la pobreza exclusivamente desde su dimensión económica; los famosos “paquetes” económicos aplicados en América Latina en los años Noventa, lejos de ser la solución prometida al problema de la pobreza, paso más bien a ser parte del problema.

La situación Social actual de las Comunidades Indígenas Venezolanas.
El término “Comunidades Indígenas ” es un concepto muy amplio cuya definición ha estado siempre sujeta a controversia. En general, se utiliza para designar a aquellos grupos étnicos que se caracterizan por poseer formas de vida y organización distintas de las de las sociedades “Modernas” e industrializadas. Parte de la controversia existente alrededor del término mencionado, tiene su origen en su común utilización como sinónimo de “Primitivo”, “Atrasado” e inclusive “Incivilizado”.
La Expansión del modo de vida “Occidental”, ha exportado al resto del mundo sus formas de organización social, política, su ética, y formas religiosas, lo que ha colocado a la inmensa mayoría de las comunidades indígenas de América Latina y otras partes del mundo, ante una difícil situación en la cual se debaten en el dilema Tradición Vs. Modernidad; la necesidad de recursos naturales ha llevado a las sociedades modernas ha expandir su radio de acción a los territorios tradicionalmente ocupado por comunidades indígenas, y éstas no han podido hacer frente de manera efectiva a esa expansión occidental, por lo que se han visto marginadas de los territorios que históricamente venían ocupando durante siglos.
En Venezuela, las Comunidades Indígenas que sobrevivieron al genocidio llevado a cabo durante la conquista y colonización del territorio nacional, se hallan hoy sometidas a presiones similares a las descritas anteriormente; el afán modernizador de las élites políticas y económicas que han controlado a la sociedad venezolana desde la Independencia, las ha sumido en un acelerado proceso de Aculturación, que los sitúa en una difícil situación social. No obstante, en la actualidad (como ya se señaló al inicio de este tema) en Venezuela habitan, según los datos del Censo de las Comunidades Indígenas realizado en el marco del Censo general de Población y Vivienda del 2001, 178.343 indígenas.
Este número se refiere a personas que habitan todavía en comunidades indígenas; además, 354.400 personas se declararon pertenecientes a un pueblo indígena, lo cual ubica la población indígena total del país en 532.743 habitantes que representan el 2,3% del total de la población venezolana, cantidad considerablemente importante.
Ubicación y demografía de las Principales Etnias Indígenas presentes en VenezuelaA continuación se presenta una lista en la que se indican la ubicación y población de los principales grupos étnicos que habitan hoy en Venezuela; los datos acerca del número de habitantes de cada etnia proviene de los resultados del censo de poblaciones indígenas realizado en 1992. Es importante destacar que la lista contiene sólo aquellas comunidades indígenas de mayor importancia demográfica, razón por la que quedarán sin mencionar, gran número de etnias.
Wayuu: La Cultura guajira se ha desarrollado históricamente en la península de la Guajira, en los actuales territorios de Colombia y Venezuela; del lado venezolano, la Cultura Wayuu se ubica en la actualidad principalmente en el Estado Zulia, en la zona de la Sierra de Perijá. Para 1992, habitaban en Venezuela 168.729 personas pertenecientes a esta etnia.
Warao: Los Warao viven en el Delta del Orinoco (Estado Delta Amacuro), siendo su hábitat tradicional las orillas de los caños, donde habitan en Palafitos; también existen pequeñas comunidades Warao en los Estados Monagas y Sucre. Su población ascendió en 1992 a 24.005 indígenas.
Pemón: Esta etnia perteneciente al gran tronco lingüístico Caribe, habita al Sureste del territorio venezolano (Estado Bolívar), en las cercanías de la frontera con Brasil y Guyana, en un territorio lleno de recursos minerales como oro, diamantes, entre otros. La existencia de dichos recursos ha aumentado la presión sobre esta etnia, que contaba para 1992 con 19.129 miembros.
Yanomami: Los Yanomami han desarrollado su cultura en la Selva del Amazonas entre Brasil y Venezuela. Durante mucho tiempo, la cultura Yanomami permaneció al margen del contacto con Occidente, hasta que se descubrió Oro en el Amazonas. Es una de las etnias más estudiadas en Venezuela, habitan principalmente en el Estado Amazonas y cuentan con una población de 15.012 personas.
Kariña: Los Kariña descienden de un pueblo prehispánico muy numeroso y en la actualidad, habitan en el Estado Anzoátegui; habitan también en las repúblicas de Surinam y de Guyana; para 1992, fueron censados 11.141 habitantes de esta etnia.

Perspectivas de futuro de las Comunidades Indígenas VenezolanasEn la actualidad, aunque el número de habitantes indígenas ha disminuido considerablemente, los que sobreviven, llevan adelante una tenaz lucha para mantener vivas sus ancestrales; sus tradicionales formas económicas de subsistencia, basadas en el conuco como principal unidad de producción, están actualmente amenazadas por la constante presión que la sociedades modernas ejercen sobre sus tierras y los recursos en ellas contenidos. En Venezuela, es la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación, Cultura y deportes el ente encargado de coordinar la política indigenista del Estado venezolano.
Es indudable que, el reconocimiento de la existencia de los pueblos y comunidades indígenas hecho en la Constitución venezolana de 1999 , constituye un paso adelante en materia de la defensa de los derechos de dichas comunidades; sin embargo, será necesaria la adopción de una política global, que considere la problemática indígena desde distintas ópticas, y en especial, escuchando a dichos pueblos, pues ellos deben ser los primeros responsables de su futuro.

lunes, 20 de octubre de 2008

Reiki Japones

Reiki es una disciplina originaria de Japón que nos cura psíquica, física y mental a través de la imposición de manos. La palabra Reiki es un término japonés, compuesto por dos palabras:
-Rei: significa sagrado, espíritu, alma. Es la inteligencia divina que vive dentro de todos y cada uno de nosotros.
-Ki: significa energía. Es la Energía Vital Universal que rodea todo lo que existe en este Universo. Esta energía recibe distintos nombre, por ejemplo, para los chinos se denomina Chi y la India se la conoce como Prana, etc.
Entonces podemos traducir el sistema de Reiki como la Energía Espiritual Universal que abarca todo lo que existe. Esta energía vital recibe diferentes nombres según la creencia de cada persona. Por lo tanto, la podemos denominar como: Dios, Amor, Chi, Fuerza Espiritual que lo abarca todo, Universo, etc.
El Reiki no es una religión y todos podemos practicar el sistema. El Reiki es un método simple de aprender y al método simple de aprender y al alcance de todos, inclusive, de los más pequeños de la familia, ya que son los más receptivos a sentir y vivenciar estar energía maravillosa.
Este libre fluir de la energía nos trae a nuestra vida: salud, integridad y armonía. Con la práctica intensiva de Reiki la persona aprende a convertirse en un canal, dejando pasar la energía universal a través de uno y llegando a la zona que necesite sanarse, tanto física, como mental y espiritual, y así nos podemos sanar a nosotros mismos y a las demás personas.
En estos capítulos podrán disfrutar de los conocimientos básicos sobre este maravilloso sistema de sanación. El Reiki se aprende con la práctica ya que lo importante es SENTIR y VIVENCIAR la energía. Para convertirse en un reikista y poder realizarse auto tratamientos y tratamientos a otras personas se necesita la sintonización de un maestro de Reiki, quién abrirá los canales energéticos para que esta energía comience a fluir en todo su cuerpo y en su vida. Esto último es muy importante que quede claro, para iniciar este hermoso camino la persona deberá ser iniciada por un maestro. No se apresuren el maestro indicado llega en el momento justo que ustedes lo necesiten.
Recuerden, Reiki es AMOR. Es amor a nosotros mismos, a los demás seres y a todo lo que nos rodea, ya que somos parte de este Universo. Cuando en un tratamiento Reiki se pone el corazón y toda la intención la magia de Reiki se manifiesta en la vida del reikista y de cada persona que lo rodea. Por lo tanto, cuando damos Reiki estamos brindando todo nuestro amor y el del Universo. Y el amor es un acto de entrega que se realiza con todo el corazón.

viernes, 17 de octubre de 2008

Las Religiones en Cuba

La religiosidad en la sociedad cubana ha atravesado por diferentes
Momentos de variada intensidad y de incidencia en la vida social. En
ocasión de crisis económica y de agudización de las contradicciones,
se han producido reactivamientos religiosos, como los ocurridos
durante las guerras independentistas, la represión de dictaduras
durante la seudo-republica y en el llamado "periodo especial"
Posterior al derrumbe del campo socialista.
Las investigaciones han permitido constatar que el tipo de
religiosidad predominante en el cubano no se identifica con ninguna
de las expresiones organizadas en la Isla, sino mas bien disfruta de
una heterodoxia en la que muchas veces aparecen imbricadas algunas o
La mayoría de ellas.
Por tanto, el cristianismo o las creencias sincréticas, por
mencionar las mas importantes, no han logrado tipificar la
religiosidad en la sociedad cubana, lo que obedece a un complejo
conjunto de factores históricos, culturales, organizativos,
Pastorales y sociopolíticos.
Las membresías regulares de instituciones cristianas en conjunto
no sobrepasan un por ciento reducido de la población, aunque los
seguidores de las expresiones de origen africano y del espiritismo tal
Vez sean algo más numerosos.
Investigaciones del Departamento de Estudios Socio religiosos del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente muestran que solo
un 15 por ciento de los ciudadanos cubanos siguen una ortodoxia en
cualquiera de las religiones establecidas, mientras una cifra similar
Es completamente de ateos.
Las cifras mas altas se observan en el conjunto de vacilantes y de
creencias espontáneas, unas establecidas a un nivel bajo,
especialmente mítico-mágico, y otras -el grupo mas numeroso- con una
elaboración intermedia en la que lo sobrenatural se personifica en
Figuras consideradas milagrosas. Estas figuras son ajenas a
Cualquiera de los credos establecidos.
La religiosidad típica del cubano no es, entonces, católica,
santera o espiritista, aunque contiene elementos popularizados e
Interrelacionados de las mismas.
Se expresa con relativa autonomía en relación con las formas
religiosas sistematizadas y sus agrupaciones, se practica
individualmente o en el grupo familiar y tiene una alta referencia a
La cotidianeidad y como recurso de solución a problemas prácticos.

LA RELIGION EN CUBA

Cuba comparte con América Latina una historia común a partir del
Inicio de la conquista y colonización hispano lusitana. No obstante,
Se presentan algunas diferencias. Una de estas se refiere al destino
De los pueblos autóctonos.
Mientras en la mayor parte del continente -en especial donde se
asentaron las grandes civilizaciones precolombinas- se conservaron
arraigados por diversas razones elementos de la cultura aborigen y,
con ella, de la religión en esos pueblos, en las Antillas se verifico
un vertiginoso exterminio del indio, lo que trajo como resultado que
Las huellas de sus creencias religiosas quedaran menos perceptibles.
Se ha podido averiguar que antillanos como los arahuacos que
poblaron Cuba cultivaban una fe con un sobresaliente contenido
Animista, mágico y mitológico. Lo sobrenatural lo personificaban en
un conjunto de deidades que representaban en sus cemies, celebraban
fiestas religiosas como los areitos y definidas funciones
sacerdotales asociadas a curaciones, predicciones y a la conservación
De tradiciones.
En el complejo proceso de transculturación que se ha operado desde
entonces, la herencia apenas se advierte en leyendas y mitos
populares referidos a espíritus de indios y a lugares como las
cuevas, en las que los aborígenes practicaron sus cultos funerarios y
utilizaron para plasmar sus pinturas, revelación del modo mágico con
Que percibían la realidad.
El conquistador español impuso su cultura, su lengua, su
civilización, su forma de representar e interpretar la realidad y de
Reaccionar ante ella y, por ultimo, su religión, el catolicismo.
Con el respaldo de las autoridades coloniales, aquel paso a ser
Por largo tiempo la religión oficial y exclusiva. La extensión del
cristianismo, a modo de evangelización, era legitimación de una
Empresa etnocentrista.
La educación y la asistencia hospitalaria y social en general
estaban principalmente en manos del clero, con una concepción
Caritativa. La Iglesia Católica logro conservar una posición política
Y social favorecida aun después de la independencia de España.
A consecuencia de la trata esclavista prolongada por varios
siglos, durante la etapa colonial se introdujeron en Cuba diversas
manifestaciones religiosas, de acuerdo con los diferentes pueblos que
Llegaron desde África con el trasiego de hombres.
Desde entonces, lo hispano y lo africano constituyen los dos
troncos etnoculturales principales en la nacionalidad cubana, en la
que también coinciden otras culturas (caribeña, europea,
norteamericana, china) en un complejo proceso de transculturación y
Mestizaje.
Las religiones africanas originales fueron modificándose en las
condiciones cubanas al estar desarraigados sus portadores de sus
medios naturales, sometidos a una inculturacion y a una interrelación
Étnica, y al variar las referencias de sus mitos y objetos de culto.
Con los rigores de la esclavitud se preferenciaron ritos de
protección y adivinación, con lo que se redujo la importancia de
Otros, como los de fertilidad. De este modo, se conformaron varias
Expresiones religiosas cubanas de origen africano.
Derivada de la cultura yoruba se genero la llamada Regla de Ocha,
popularmente conocida por santería, que tiene como centro de culto a
Un conjunto de orichas (deidades) con diferentes mitos y atributos.
Entre los mas importantes están: Olofin, Olorun y Oloddumare,
Deidades creadoras.
Los dirigentes de culto en la santería son los santeros
(babalochas) y santeras (iyalochas), conjuntamente con otras
Jerarquías y funciones secundarias. La forma mas sistematizada y
compleja de esta expresión esta en el culto a Ifa -deidad cuyo
atributo principal es la adivinación-, sostenido por las máximas
autoridades sacerdotales, los babalawos.
Derivada de expresiones de los pueblos congos, en Cuba se practica
la llamada Regla Conga o Palo Monte, conjunto de formas religiosas
que se centran en el culto a las fuerzas naturales.
Un elemento importante en este credo lo constituye la "nganga",
recipiente donde se reúnen los mas variados objetos y sustancias
orgánicas y minerales en las que se considera reside el "fundamento"
De la religión, celosamente cuidado por los dirigentes de culto.
La jerarquía mas alta es el "Tata Nganga". Entre estos
practicantes se concentran conocimientos empíricos sobre propiedades
Medicinales de plantas endógenas. Actualmente existen en el país las
Vertientes Mayombe, Brillumba y Kimbisa.
Otra expresión de origen africano, localizada en la zona
occidental del país son las agrupaciones secretas masculinas
Abakua, también conocidas por "naniguismo", surgidas a principios del
pasado siglo a semejanza de organizaciones de la zona del Calabar
Nigeriano, de donde procedían los llamados en Cuba carabalíes.
Estas asociaciones tienen una orientación mutualista de protección
Y ayuda, siguiendo una leyenda mitológica. Las mismas se organizan en
grupos con un equipo dirigente de variadas funciones rituales y
Organizativas: las "plazas".
Procedentes de otras etnias, como la arara e iyesa, existen
diferentes agrupaciones religiosas de menor influencia localizadas
También en el occidente de la Isla.
Las expresiones de origen africano tienen en común un menor
desarrollo teórico-ético-doctrinal en comparación con las teologías
Cristianas. Se manifiestan en sistemas de representaciones, símbolos
y ritos de contenido mitológico estrechamente vinculados a la vida
Cotidiana y a la naturaleza.
No disponen de estructuras centrales reguladoras de la doctrina y
La liturgia, sino que constituyen grupos independientes entre si. En
las sociedades abakua se han creado estructuras que abarcan varios
grupos locales y en la santería se constatan tendencias unitarias
Como la Asociación Cultural Yoruba de Cuba.
Estas expresiones religiosas, en particular la santería, están muy
extendidas en la población, pero su dispersión orgánica impide
calcular el numero de sus practicantes regulares ni el de sus
Dirigentes de culto ni los grupos. Las actividades se realizan
-excepto los abakua, que disponen de templos-, en casas-templos cuya
Cantidad es difícil de determinar.
La influencia africana se advierte en Cuba en la conciencia
cotidiana del hombre de la calle y en la cultura, muy especialmente
en la música, la danza, instrumentos musicales y en la plástica,
Una expresión religiosa difundida en la sociedad cubana lo
constituye el espiritismo, surgido en los Estados Unidos y
sistematizado en Europa como versión religiosa del pragmatismo
Norteamericano y del empirismo filosófico.
Llego a Cuba a mediados del pasado siglo, y se extendió primero
en las zonas donde se escenificaba la guerra anticolonial, al tiempo
que comenzó a diversificarse en varias vertientes, mezcladas con
elementos de las religiones de origen africano y del cristianismo, y
Con una marcada referencia a lo cotidiano. Estas formas son
Conocidas como espiritismo de "cordón" y "cruzado".
Se practican lo mismo organizadamente, en centros y sociedades
espiritas, que en consultas de mediums individuales, pero sin existir
Una federación que los aglutine. En la actualidad se notan tendencias
Hacia una agrupación.
El protestantismo llego a Cuba con relativo retardo, obstaculizado
Por disposiciones coloniales que protegían a la Iglesia Católica. Las
primeras fundaciones de importancia tuvieron lugar a finales del
pasado siglo por iniciativa de cubanos que habían emigrado a Estados
Unidos, aunque las obras mas estables y que desplazaron a las
Primeras comienzan después con la intervención norteamericana.
Esta profesión de fe se multiplico a lo largo de la etapa
neocolonial, con apoyo de las Juntas Misioneras estadounidenses, de
donde procede el protestantismo cubano según ese modelo y
reproduciéndose la diversidad de denominaciones típica de la sociedad
Norteamericana.
Existen otras expresiones religiosas de reducido numero de
practicantes, algunas asociadas con migraciones económicas como las
traídas por los haitianos (vudú) y campesinos chinos -cuyo aporte
Religioso es poco conocido.
En ambos casos, las respectivas creencias y practicas religiosas
Solo la siguen una parte de los descendientes de esas nacionalidades.
Entre personas pertenecientes a la Comunidad Hebrea en Cuba se
Practica el judaísmo, que cuenta con varias sinagogas.
Por otra parte, funcionan agrupaciones de corte
filosófico-religioso-orientalista, como la Sociedad Teosófica y la
Asamblea Baha'i, a la vez que existen grupos menos organizados
Alrededor de concepciones de este tipo.

LA IGLESIA CATOLICA. HISTORIA. ORGANIZACION. ESTRUCTURA.

Con la conquista, España impuso en Cuba su cultura, su lengua, su
civilización, su forma de representar, e interpretar la realidad y de
Reaccionar ante ella y, por ultimo, su religión, el catolicismo.
Este, amparado en el respaldo de las autoridades coloniales, paso
a ser por largo tiempo la religión oficial y exclusiva, y la
educación, la asistencia hospitalaria y social en general estuvieron
Principalmente en manos del clero, con una concepción caritativa.
Hasta después de la independencia de España la Iglesia Católica logro
Conservar una posición política y social favorecida.
Aun cuando las comunidades católicas regulares no han sido muy
Nutridas, la institución alcanzo influencia en la vida social cubana.
En la actualidad dispone de cerca de 600 templos y dos seminarios -en
los que forman su clero masculino-, varios noviciados y casas
parroquiales y conservan la propiedad de tres hospitales y centros de
Atención a ancianos. Bajo administración estatal hay monjas que
Desarrollan su actividad en hospitales, asilos y en un orfanato.
Varios son los templos que tienen un relieve especial, ya sea
por su riqueza arquitectónica, antigüedad, o la devoción popular a
Las figuras religiosas que albergan. Así, por mencionar algunas, son
notables la Catedral de La Habana, la iglesia del Espíritu Santo, la
de la Virgen de Regla, la de San Lázaro y la de la Virgen de las
Mercedes, en La Habana, y la de la Virgen del Cobre (patrona de Cuba)
En la oriental provincia de Santiago de Cuba.
Semanalmente se publica una hoja dominical, y con una frecuencia
mas espaciada otros boletines a través de los cuales las autoridades
Religiosas orientan a su feligresía. Desde una óptica mas amplia -de
Corte cultural religioso- hay otras publicaciones.
La educación religiosa de niños y adultos se realiza en sistema de
catecismo que se imparte a todo aquel que lo solicita o que recibirá
Sacramentos como el bautismo o el casamiento.
Desde 1935, entre el Vaticano y Cuba existen relaciones
diplomáticas al mas alto nivel y la Isla es visitada por autoridades
de la Curia Romana, superiores de ordenes religiosas y de otras
organizaciones, como el CELAM, en el que, además, esta representada
la Iglesia de Cuba, al igual que en otras instituciones
internacionales, algunas de las cuales, como Caritas, apoyan con
recursos a la Iglesia local y hacen donaciones para la población, en
Especial de medicamentos, instrumental medico y otras.
La organización eclesial se establece en ocho diócesis, dos de
ellas, la de La Habana y la de Santiago de Cuba, con rango de
Arzobispado.
Un Cardenal, Arzobispo de La Habana y Presidente de la Conferencia
de Obispos Católicos Cubanos (COCC), es la mas alta autoridad de la
iglesia en Cuba, quien, además, fue elegido en mayo de 1995
Vicepresidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
Once obispos, entre titulares y auxiliares, y mas de 200
sacerdotes y de 300 monjas, componen el clero secular, sin dejar de
Mencionar las congregaciones masculinas y femeninas.
En el país funcionan organizaciones como la Confederación Cubana
de Religioso (CONCUR), además de cofradías, grupos laicales,
Comisiones episcopales, diocesanas o arquidiocesanas y parroquiales.

IGLESIA CATOLICA. FESTIVIDADES.

Donde se pone de manifiesto con mayor relieve la religiosidad del
Cubano es en las festividades. Entre las que logran convocar mayor
numero de feligreses figuran la de San Lázaro, que se celebra el 17
De diciembre.
Desde el día anterior a esa fecha, los devotos de este santo
considerado muy milagroso protagonizan la mas extensa peregrinación
de las que se realizan en Cuba y que alcanza en algunos casos las
Dos decenas de kilómetros.
El desplazamiento remata en ocasiones, según la petición o el
compromiso del solicitante, en penitencias muy peculiares casi
Siempre relacionadas con las capacidades motrices.
Otras figuras que concentran en sus templos y en sus días de
celebración a miles de peregrinos y devotos son la Caridad del Cobre,
La Virgen de Regla, la Virgen de las Mercedes y Santa Bárbara.
En casi todas estas celebraciones, debido al sincretismo, se
verifica un cierto componente de las corrientes africanas, las que
festejan a sus deidades como advocaciones de las vírgenes o santos
Católicos.

LAS IGLESIAS PROTESTANTES

Las primeras congregaciones protestantes fueron creadas en Cuba en
los anos 80 del siglo XIX, después del regreso de criollos que habían
emigrado a Estados Unidos y entrado en contacto con esas expresiones
De la fe.
La intervención norteamericana, que en 1898 aborto los esfuerzos
independentistas, propicio en el campo religioso la entrada y
asentamiento definitivo de iglesias protestantes que continuaron las
Labores de las Juntas Misioneras interrumpidas por la guerra.
Con el desplazamiento paulatino de los pastores cubanos por
misioneros anglosajones, conscientemente o no, el protestantismo
adopto el rol de acompañante ideológico de la expansión económica de
Los Estados Unidos sobre Cuba.
A partir de entonces y hasta mas allá de la mitad del siglo, se
multiplico la obra evangelizadora, que hubo de establecerse en
condiciones de competencia con credos arraigados desde mucho antes,
Especialmente el catolicismo.
El protestantismo esta caracterizado por su marcada heterogeneidad
a causa de la diversidad de iglesias que lo integran y, por
consiguiente, tiene diversos modos de proyectarse en lo propiamente
Religioso y ante la sociedad.
En Cuba se verifico, aunque en menor escala, el cuadro de
denominaciones típico de la sociedad norteamericana, de la cual son
hijas casi la totalidad de las distintas vertientes evangélicas de la
Isla.
Actualmente, tienen feligresía 54 iglesias. Unas corresponden al
llamado protestantismo histórico o tradicional -variantes surgidas
con mayor o menor inmediatez al movimiento reformador del siglo XVI-
y fueron las primeras en asentarse en Cuba a finales del XIX y
Comienzos del XX. Componen este grupo las iglesias Presbiteriana,
Metodista, Episcopal, Luterana, Los Amigos Cuáqueros y los Bautistas
(Estos últimos en tres convenciones: Oriental, Occidental y Libre).
Las expresiones tardías -mas distantes de la reforma religiosa-
también encontraron un espacio en la fe del cubano, que hallo un
refugio espiritual en las 25 iglesias Pentecostales -llegadas al país
en la década del 30- además de en los Adventistas del Séptimo Día, el
Ejercito de Salvación, el Bando Evangélico de Gedeon, Los Pinos
Nuevos y la Iglesia del Nazareno, entre otras.
Aquellas tendencias que ponen mas énfasis en lo racional del culto
ganaron menos adeptos, en contraposición a las que asumen lo emotivo
como eje central, pero en sentido general el credo protestante se ha
caracterizado por tener poca feligresía en Cuba, aunque se ha visto
Un crecimiento a partir de los anos 80 en algunas denominaciones.
Una de las vías por las que el protestantismo alcanzo cierta
influencia en el periodo que va del 30 al 50 fue el prestigio y la
excelencia de sus escuelas publicas, pero al pasar la enseñanza a
manos del Estado perdieron esta imagen y con ella la posibilidad de
Captar nuevos seguidores.
En total, las iglesias evangélicas disponen de unos 900 templos,
entre los que sobresalen la Catedral Episcopal, el Centro Metodista,
el Centro Martín Luther King, la Iglesia Bautista del Calvario, la de
la Asamblea de Dios y la de los Presbiterianos Reformados, por solo
Citar las más notables.
Asimismo, cuentan con casas de culto en zonas del interior del
país, y con seminarios para la formación de sus representantes
eclesiásticos, el mas importante de los cuales es el Seminario
Evangélico de Teología, en la provincia de Matanzas, de carácter
Ecuménico.
Tienen también casas pastorales, campamentos, misiones y otras
propiedades; editan varias publicaciones que son órganos divulgativos
De las iglesias y de organizaciones ecuménicas. Los cultos se
celebran regularmente y la instrucción religiosa se realiza en las
Escuelas Dominicales.
Los protestantes cubanos tienen entre sus celebraciones
principales la Navidad, la Semana Santa y el Pentecostés, además del
aniversario de la Reforma, los de fundación de sus respectivas
Iglesias y fechas civiles como el Día Mundial del SIDA, el de la
Alimentación, y otras.
Excepto los Testigos de Jehová, desconocidos por el gobierno, las
diversas denominaciones se hallan adscritas a una estructura de
coordinación: el Consejo de Iglesias de Cuba, que ha funcionado desde
1940 bajo diferentes nombres.
Su presidente es el pastor Oden Marichal, y el secretario
Ejecutivo el pastor Otoniel Bermúdez. Otras personalidades relevantes
de las iglesias protestantes cubanas en la actualidad son los
Pastores Sergio Arce, Rafael Cepeda y Raúl Suárez.
Además del Consejo de Iglesias, funcionan otras importantes
organizaciones ecuménicas afiliadas en su mayoría a sus homologas
Regionales e internacionales. Existen así el movimiento Estudiantil
Cristiano (MEC), Acción Social Ecuménica Latinoamericana (ASEL-Cuba),
la Conferencia Cristiana por la Paz (CCP-Cuba), la Comisión de
Estudios de la Iglesia Latinoamericana (CEHILA-Cuba) y la Unión
Latinoamericana de Juventudes Evangélicas (ULAJE-Cuba).
Las iglesias protestantes de Cuba se integran al trabajo que
realiza el Consejo Mundial de Iglesias, el Consejo Latinoamericano de
Iglesias y el Consejo de Iglesias del Caribe, y mantienen también
relaciones con los Consejos de Iglesias de Estados Unidos y de otros
Países.
En agrupaciones ecuménicas y en varias iglesias, sobre todo del
protestantismo histórico, se ha desarrollado un pensamiento reflexivo
sobre la realidad cubana y sus procesos actuales que se ha dado en
Llamar "Nueva Teología Cubana".
Esta corriente se basa en una lectura contextualizada de la Biblia
y en lo mejor de su herencia teórica para hallar una interpretación a
Los cambios de la sociedad que se han operado en los últimos 35 anos.

LA SANTERIA O REGLA DE OCHA

Cuando se emplea el termino santería no se hace referencia al
culto a los santos de la Iglesia Católica, sino a las creencias de
que eran portadores los diferentes grupos étnicos de la cultura
Africana yoruba.
La santería o Regla de Ocha se conformo, con rasgos
diferenciables, en las provincias occidentales de Cuba desde fines
del siglo XIX, y desde la década del 30 de la presente centuria,
Aproximadamente, se extendió por la región oriental.
En este credo se rinde culto a los orichas* y a los antepasados,
cuyas funciones principales son las de proteger a sus devotos y
Orientar sus vidas. Para tomar decisiones o mantener determinada
conducta los creyentes se valen de la interpretación de los diversos
paradigmas conceptuales recogidos en mitos, leyendas, proverbios y
Sentencias que acompañan a cada deidad.
La relación espíritu-fetiche-magia ocupa un lugar destacado en
Esta expresión religiosa. Los otanes (piedras) son objetos que
Simbolizan el poder sobrenatural del oricha al que se le rinde culto.
Además, la atención a los espíritus, antepasados, la naturaleza,
el sol y la luna son aspectos que no pueden ser descuidados en el
desarrollo del culto, en el que se emplean un lenguaje esotérico y la
magia para establecer la comunicación entre las entidades y los
Creyentes.
Las ceremonias son variadas y cumplen determinados propósitos:
iniciación*, propiciatorias (ebbos)*, adivinatorias (oráculos)* y
Fúnebres (ituto)*. Mediante estas se exteriorizan las concepciones,
ideas y representaciones religiosas de los adeptos, quienes las
Realizan en grupos o individualmente, de acuerdo al caso.
Con el culto, el creyente refuerza su vinculo con lo sobrenatural,
al tratar de lograr la armonía entre las fuerzas del bien y del mal
buscando conquistar la voluntad del objeto de devoción con fines
Espirituales y materiales.
El babalawo* es el mas alto representante de la jerarquía. Rinde
culto al oricha Orula (dueño de la adivinación) y es conocido como
Sacerdote de Ifa.
Le siguen en orden descendente otros iniciados que cumplen
funciones especificas dentro del ritual, entre ellos los babalochas*
e iyalochas*, encargados de efectuar las ceremonias de consagración y
De "apadrinar" a los nuevos adeptos.
Los oriate son los sabios y especialistas en la lectura e
interpretación del oráculo del Diloggun (caracol) y se encargan de
averiguar los tabúes (ita) a que se vera sometido el creyente durante
Su existencia posterior a la iniciación. También actúan como "obas"
(reyes, pero entendido como maestro de ceremonia) en las
Consagraciones.
Otra figura relevante es la oyubbona o yimbona, que acompaña y
guía al neófito en todas sus acciones durante los siete días que dura
"hacer el santo".
Los creyentes se encuentran organizados en grupos independientes
que comienza en la base por la familia religiosa (padrino-ahijados)
continua en la casa religiosa (integrada por varias familias) y llega
hasta la rama, un tronco independiente que puede o no tener contacto
E intercambio con otros.
Ramas reconocidas en La Habana son: Ainayobo, Aldewaro, Aramito,
Ashakun, Atun, Awapitico, Oddun Tawade, Tillako, Ochailu, Obbilumi,
Imale, Oyatagun, Abbita, Aiworo, Efuche Warikondo, Efuche Atiqueque,
Maleque la grande y Maleque la chica.
El grupo en cada una de sus jerarquías se nuclea alrededor de una
Persona como centro o guia religioso. En el mismo se establecen
nexos específicos de dependencia y cooperación de forma directa e
Indirecta.
Cada rama tiene un origen étnico fundacional que se ha ido
ramificando en un proceso de iniciaciones sucesivas, originándose a
su vez varias casas, en las que, sin embargo, se conservan en su
Esencia los principios culturales de los predecesores. No obstante, es
bueno aclarar que esta estructura no alcanza gran complejidad
Organizativa, como sucede con las instituciones cristianas.
Asimismo, la santería carece de templos como las iglesias
Católicas o protestantes. Sus practicas religiosas se realizan en las
casas-templos, locales generalmente compartidos con la vivienda de
los dirigentes de culto y en los que se conservan los objetos del
ritual y las representaciones religiosas que son objeto de
Veneración.
La trascendencia de la santería en la sociedad cubana no radica
solo en la cantidad de sus seguidores (cifra que, además, es
desconocida) sino por su aporte de símbolos, ideas, mitos, leyendas y
Procedimientos a la idiosincrasia y la cultura nacionales.
En el culto se advierten también características que distinguen la
religiosidad del cubano, como el carácter empírico y utilitario del
ritual, la utilización de objetos y sustancias, la manipulación de lo
sobrenatural, las formas de comunicación dialogada y la vinculación
De lo festivo con lo religioso.

LA REGLA CONGA O PALO MONTE

Esta expresión religiosa tiene su raíz en los cultos de origen
Bantu, termino con que la etnología occidental reunió bajo una misma
denominación a la comunidad de pueblos del África oriental, central y
Austral que hablaban esa lengua en cualquiera de sus variantes.
Conocida también como Mayombe, esta Regla fue el resultado inicial
de la transculturación de los credos bantúes a la sociedad cubana, en
la que surgieron con la iniciación de los criollos otras vertientes
como la Imbisa y la Brillumba, hasta llegar a la Kimbisa del Santo
Cristo del Buen Viaje, organizada en el siglo XIX por Andrés Facundo
De los Dolores Petit.
La Regla Conga en general tiene como rasgos característicos la
vinculación con las fuerzas de la naturaleza, a algunos de cuyos
elementos, como la vegetación, consideran animados por espíritus, a
Los que ofrecen albergue también en las profundidades de la tierra.
Los antepasados están representados en el agua.
El centro de la ceremonia en este credo es la Nganga, recipiente
donde se supone se encuentra el alma de un muerto sometida a la
Voluntad del iniciado a través de un pacto que los alimenta a ambos.
La posesión de la Nganga o prenda, junto a la posibilidad de
emplearla sin limitaciones, es el elemento que distingue a la máxima
jerarquía de esta expresión: el Tata Nganga o Tata Nkisi, quien puede
realizar ceremonias de "rayamiento" (iniciación) y nuclear a su
Alrededor a su grupo religioso.
Para sus funciones, el Tata se apoya en otras jerarquías menores
de consagrados, como el Bakonfula ayonfombe y el Ngueyo, quienes
junto al resto de los "ahijados" forman la Casa, la cual es autónoma
En la realización de los ritos o ceremonias.
Un lugar destacado en la Regla de Palo lo ocupan los símbolos
gráficos de carácter sagrado (firmas) para identificar a los
espíritus, antepasados y orichas a los que se solicita el permiso
Para realizar las diferentes ceremonias culturales.
Al trazar las firmas los creyentes consideran que en ellas están
representados los poderes sobrenaturales y que los mismo responden
Por la efectividad de la labor realizada.
Cada una de ellas adquiere una función personal para cada
iniciado, que la emplea para identificarse ante su fundamento
(nganga) y ante el resto de los creyentes. Por otra parte, expresa
la relación con el espíritu protector con el que ha realizado el
Pacto.
El rasgo principal de los brillumberos consiste en el culto a las
deidades de la santería*, las cuales reciben, de acuerdo al ritual
Palero, su correspondencia en objetos materiales.
En la Regla Kimbisa existe un fuerte sincretismo y tolerancia
entre el elemento congo, la Regla de Ocha*, el espiritismo*, el
Catolicismo y las sociedades secretas masculinas Abakua*. De las
creencias de origen bantu tomaron, entre otras cosas, sus
concepciones relacionadas con la nganga, el animismo de las plantas,
Las aguas y la tierra, y la influencia de espíritus y antepasados. De
la Ocha encontramos sus orichas traspolados con otros nombres
(Eleggua se convierte en Lucero Mundo; Yemaya, en Tiembla Tierra;
Oya, en Centella), la asimilación del empleo del coco en la
adivinación y la creencia de "alimentar" y "fortalecer" la prenda
Mediante sacrificios con efusión de sangre. Del espiritismo asimila
la comunicación directa con las espíritus, sobre la base de que
Cuanto ocurre en la tierra esta regido por fuerzas del mas allá. La
influencia del catolicismo se manifiesta a través de la adoración del
Espíritu Santo y la utilización del crucifijo y oraciones del ritual
Católico. Además, el guía principal de los kimbiseros es San Luís
Beltrán. El elemento abakua se verifica en el método de selección de
sus aspirantes, quienes deben cumplir con determinado comportamiento
Social.
Históricamente, las practicas de la Regla Conga o Mayombe han
recibido, por desconocimiento de la población, el calificativo de
"brujería", opinión que evidencia entre los no informados la
sobre posición del componente mágico de esa expresión religiosa al
Resto de los elementos que la identifican. La magia es solo el medio
por el cual el iniciado equilibra las fuerzas del bien y del mal y
Evita cuanto frene el desarrollo normal de su vida diaria.

LA SOCIEDAD SECRETA ABAKUA

Por abakua o ñañigo se conoce popularmente en Cuba al miembro de
la sociedad secreta masculina Abakua, la única de su tipo existente
En el continente americano.
Esta asociación surgió en las primeras décadas el siglo XIX en los
momentos de mayor hostilidad hacia el esclavo y el negro, quienes,
ante el acoso, solo hallaron un medio apropiado para evadir la
represión: una agrupación mutualista bajo la expresión mas
Desarrollada de su conciencia social, la religiosa.
La primera sociedad de blancos se fundo a principios del presente
Siglo y llevo el nombre de Akanaran Efo Muñón Ekobio Mucakara. Su
creador fue Andrés Facundo de los Dolores Petit, celebre también por
sus aportes a la Regla de Palo* con la elaboración del cuerpo
Conceptual y ritual de la variante Kimbisa.
Los antecedentes del abakuasismo se hallan en las sociedades
secretas que existieron en la región nigeriana del Calabar, y su
organización y contenido tiene como base una leyenda africana que
narra la historia de la violación de un secreto por una mujer: la
Princesa Sikan encuentra al pez sagrado Tanze. Cuando este muere, los
miembros de la tribu buscan la manera de reproducir su bramido en el
tambor sagrado Ekue, para lo cual realizan varios intentos entre los
que figuran el sacrificio de la princesa para utilizar su piel como
Parche del tambor.
El ñañiguismo no puede desvincularse de las creencias africanas
acerca de la influencia que ejercen los antepasados (espíritus), por
lo que en todas sus ceremonias religiosas se les convoca para
garantizar el desarrollo del acto cultual, según rigurosas normas
Litúrgicas. Un elemento simbólico indispensable en la dramaturgia con
que se desarrolla el ritual es llamado Ireme o diablito, un
representante de la naturaleza que vigila los pasos de los
participantes e intervienen aun como protagonistas en algunos de
Ellos.
Las actividades de culto se realizan todas en templos, de los
cuales existen 40 entre las provincias de La Habana y Matanzas,
distribuidos en los municipios de Guanabacoa (14), Marianao (11),
Regla (6), San Miguel del Padrón (4), C rdenas (4) y Matanzas
-ciudad- (1).
En todos los ritos se utilizan trazos o grafías llamados Ekeniyo,
que constituyen un sistema ideográfico de señales para inmovilizar y
Fijar las representaciones de hechos globales. Tales símbolos se
trazan con yeso amarillo o blanco y comprenden tres categorías: los
Gandos, las Firmas o Anaforuanas y los Sellos.
Los Gandos representan situaciones complejas del ceremonial, se
trazan en el suelo y sobre ellos se colocan diferentes objetos del
Culto y se sitúan los dirigentes religiosos (Plazas).
Las Firmas o Anaforuanas representan a cada una de las jerarquías
que integran la estructura de los abakua y cumplen una función
consagratoria cuando se trazan sobre determinados elementos del
Ritual.
Los Sellos son la representación o identificación de cada juego o
Potencia Abakua, de los que existen 123 en toda Cuba.
En la actualidad, los abakua poseen órganos de coordinación
municipal en los municipios de Cárdenas, Matanzas, Guanabacoa, Regla,
Marianao y San Miguel del Padron, y dos a nivel provincial en Ciudad
de La Habana y Matanzas, encargados todos de controlar la obediencia
A los reglamentos y principios de la sociedad.
Dentro del ñañiguismo se reconocen varias jerarquías. El Ndisime
es el aspirante a entrar en una potencia, mientras el Abanekwe es un
Hombre ya iniciado. Plaza llaman al que lleva muchos anos, ocupa un
puesto relevante dentro del juego y esta encargado de preservar y
Hacer cumplir las normas y principios rituales y sociales. Títulos de
Plazas son Iyamba, Mokongo, Ekuenon, Isue, Nkrikamo, Nasako y otros.
En las sociedades secretas masculinas Abakua solo son admitidos
Hombres. Al indagar entre sus integrantes cual es el concepto de
Hombre, expresaron:
"Hombre no es solo aquel que no es homosexual, sino el que
refleja la mas pura dignidad del ser humano como laborioso, fraterno,
alegre, rebelde ante la injusticia, cumplidor del código moral
establecido por los antepasados formadores del Abakua; es aquel que
Es buen padre, buen hijo, buen hermano y buen amigo".

ESPIRITISMO

Las creencias y practicas espiritistas se difundieron en Cuba en
la segunda mitad del siglo XIX y representaron en sus inicios una
nueva opción desvinculada del tradicional catolicismo y las
Expresiones de origen africano.
En pocos anos se expandió y enraizó en diversos sectores sociales,
al mismo tiempo que se apartaba de la concepción original kardeciana
para asumir matices y variantes que alcanzaron mayor arraigo y que
Constituyen variantes específicas de la fe cubana.
El espiritismo tradicional se afinco específicamente en ciudades y
Zonas urbanas, característica que lo distingue aun hoy día. Por su
parte, las formas surgidas al calor de la religiosidad de la isla
encontraron primero su asiento en las áreas rurales del oriente del
país y después llegaron hasta la periferia de los poblados y ciudades
De esa misma región. De hay se extendió por ultimo a toda Cuba.
Los que se dedicaron a la practica del espiritismo en su forma
ortodoxa se autodenominaron científicos y fueron los mas interesados
en las publicaciones espiritas extranjeras que le sirvieron en sus
Practicas rituales.
Las variantes nacionales, al mismo tiempo que se inclinaron por el
uso de ideas y concepciones de la literatura religiosa, emplean en
sus sesiones objetos como cruces, flores, imágenes y agua, entre
otros, que le proporcionan al ritual una exteriorización de las
Creencias más llamativas.
Entre este ultimo grupo de practicantes se ha estructurado un
cuadro conceptual que, si bien conserva elementos tradicionales que
los identifica, han introducido procederes que los diferencian en
dos variantes especificas: el espiritismo "de cordón" y el
Espiritismo "cruzado".
El nombre proviene de la forma misma de realización del culto.
Si en el espiritismo científico, conocido también como "de mesa",
los creyentes se sientan generalmente alrededor de una mesa para
convocar a determinados espíritus y establecer comunicación con
ellos, en el "de cordón" los practicantes se mantienen de pie en
circulo y tomados de la mano, mientras giran en sentido contrario a
Las manecillas del reloj.
Los seguidores de Kardec asumen una postura meditabunda, de
concentración -aunque ciertos ejecutantes prefieren entonar rezos y
cánticos, pero sin hacer movimientos bruscos- con lo que logran la
"comunicación" deseada.
En cambio, los del cordón, además de las plegarias y salmos,
golpean fuertemente con sus pies en el piso y balancean los brazos en
un ritmo e intensidad que van in crescendo hasta lograr el trance
Espiritual.
Como se puede apreciar, este ritual conserva, aunque
simplificados, elementos de la teoría kardeciana, en incorpora otros
del catolicismo y, de cierto modo, de las expresiones de origen
africano -generalmente "se presentan" en sus sesiones comisiones
Espirituales indias (aborígenes) y africanas.
Por su parte, el espiritismo conocido como "cruzado" es el
resultado del sincretismo de ideas y practicas espiritistas con los
credos afrocubanos, en especial la Regla Conga o de Palo Monte, y en
Menor medida el ingrediente del catolicismo.
Es frecuente encontrar en este tipo de ritual que el médium
manifieste haber recibido el espíritu de un esclavo africano, por lo
general congo, y que se exprese de idéntica manera a como debió
Hacerlo aquel en vida.
Desde este punto de vista, la conformación de las concepciones en
el espiritismo cruzado se realiza principalmente a través de
experiencias acumuladas empíricamente, aunque también puede darse el
caso de que practicantes experimentados ayuden a descubrir sus
"facultades", mediante "labor de desarrollo", a quienes comienzan.
Hay seguidores de esta variante que, cuando consideran "floja" la
ceremonia, piden a los asistentes formar un cordón para fortalecer el
fluido espiritual, procedimiento con el cual se afilian a los
Conceptos de los cordoneros.
Por ultimo, falta señalar que existen en Cuba otras tendencias
cuyos seguidores, adscritos o no a las variante explicadas, las
combinan a titulo personal con la cartomancia, quiromancia y otras
expresiones adivinatorias o mediumnicas, y encaminadas sanar
enfermedades mediante ritos como la santiguacion, el "despojo" (pases
por el cuerpo de ramas y hierbas, y aun aves, como gallinas y
Palomas), entre otras.

OTRAS FORMAS DE PENSAMIENTO. LA MASONERIA.

Las primeras huellas de la masonería en Cuba datan de 1763, aunque
algunos investigadores aventuran la posibilidad de que existiera
desde mucho antes, tomando en cuenta ciertas marcas e inscripciones
de evidente simbolismo masónico grabadas en las piedras de cantería
de la muralla que rodeo La Habana, cuya construcción se inicio en el
Siglo XVI.
Lo cierto es que el primer documento oficial que atestigua el
trabajo de esa fraternidad en la Isla es el certificado del grado de
Maestro extendido a nombre de Alexander Cockburn, con fecha del 3 de
Mayo de 1763.
Según el contenido de ese escrito, fue la Logia Militar Inglesa
numero 218 del Registro de Irlanda, adscrita al Regimiento 48 del
ejercito ingles de ocupación durante la toma de La Habana, el primer
Cuerpo masónico que realizo sus funciones en Cuba.
Después que los ingleses abandonan la Isla, desaparece todo rastro
de actividades bajo los símbolos de la escuadra y el compás, y no es
hasta 1791, con la Revolución de Haití, que los colonos franceses que
huyen de la convulsa situación en su Pals se asientan en La Habana y
Santiago de Cuba y traen consigo cuatro de sus logias (Perseverance,
Concorde, Amitie y Benefique).
Las logias asentadas en Santiago de Cuba son trasladadas al poco
tiempo a la Louisiana, y solo permanecen en la capital las dos que,
aunque desaparecen mas tarde, dejan su impronta hasta hoy en La
Habana, al legar su nombre, traducido al español, a las calles donde
Radicaron: Amistad y Concordia.
La primera logia fundada en Cuba fue El Templo de las Virtudes
Teologales, que recibió en 1804 la patente de reconocimiento
extendida por la Gran Logia de Louisiana, alto cuerpo integrado a su
vez por aquellas dos células que transitoriamente encontraron
Albergue en la Isla a su salida de Haití.
Tres lustros después, el 30 de noviembre de 1820, queda
establecida la Gran Logia Española de Antiguos, Libres y Aceptados
Masones de York, el primer cuerpo superior de la masonería cubana,
que en octubre de 1822 se funde con el Gran Oriente Territorial
Español Americano, otra alta institución creada a principios de ese
mismo ano, para consolidar la presencia y organización de la
Masonería.
Tras un periodo de estancamiento (1828-1859), en el que solo
trabajaron unas pocas logias en la clandestinidad debido a la ley que
prohibía las reuniones masónicas en todo el territorio español y
extensiva a Cuba como colonia, la fraternidad resurgió, primero en
Santiago de Cuba con la Gran Logia de Colon, y mas tarde en La Habana
Con una Gran Logia Provincial dependiente de aquella.
De esta época data la fundación (1861) de la decana de las logias
cubanas, la Logia Amor Fraternal, que aun hoy realiza sus talleres
semanales en el Templo Nacional Masónico, ubicado en Avenida Salvador
Allende esquina a Belascoain.
Finalmente, terminados los forcejeos entre los afiliados del
oriente y occidente del país por llevar a su territorio la máxima
representación de la fraternidad, queda establecida en 1876 en La
Habana la Gran Logia de la Isla de Cuba, a la que se suma en 1880 la
Gran Logia de Colon para llevar adelante en un mismo cuerpo la
Enseñanza y la predica moral de la masonería.
Es de notar que la institución masónica en Puerto Rico y México
nació también por esta época al amparo de la organización cubana, que
fundo en aquel entonces logias territoriales o provinciales que
Fueron la génesis de la expansión de las ideas en esos países.
Conocido es el hecho de que la mayoría de los gestores y los mas
sobresalientes caudillos de la independencia cubana en el siglo XIX
Fueron masones. Así, antes de lanzarse a sus afanes emancipadores,
fue un reconocido masón el Padre de la Patria, Carlos Manuel de
Céspedes, quien presidía en los días del alzamiento de 1868 la Logia
Buena Fe, de Manzanillo.
También pertenecieron a la fraternidad Perucho Figueredo, el
autor del himno nacional cubano, el mayor general Ignacio Agramonte y
Loynaz, el lugarteniente general Antonio Maceo y Grajales, y el
generalísimo Máximo Gomes, protagonistas ambos de las dos contiendas,
y el héroe nacional José Marti, el alma de la campana de 1895 que
Daría al traste con la dominación española de la Isla.
Marti se inicio en la masonería durante su estadía en España,
entre 1871 y 1873, periodo en el que alcanzo el grado de Maestro
Masón en la Logia Armonía y desempeño el cargo de Orador. Por las
características de la logia, alcanzo también la dignidad de Soberano
Príncipe Rosa Cruz, grado 18vo de la masonería filosófica.
Después de esta época, su intenso peregrinar, por un lado, y la
dedicación en cuerpo y alma a la preparación de lo que el mismo llamo
"la guerra necesaria", por el otro, le impidieron desarrollar un
Trabajo masónico estable y afiliarse a una logia.
Pero no es menos cierto que siempre que tuvo tiempo y oportunidad
participo en las llamadas Tenidas Blancas (sesiones publicas) de las
fraternidades en cualquiera de las ciudades que visito o en que
Vivió. Como una de las ocasiones para la historia quedo su discurso
pronunciado el 10 de octubre de 1887 en el Masonic Temple, de Nueva
York, en conmemoración del inicio de la primera gesta independentista
De Cuba.
En la actualidad, la masonería cubana cuenta con mas de 26 mil
integrantes inscritos en 314 logias repartidas por todo el territorio
Nacional. El área con mayor cantidad proporcional de afiliados y
Talleres es la capital.
La Gran Logia de Cuba A.L. y A.M. edita todos los meses una de las
mas antiguas publicaciones periódicas de la Isla, la revista La Gran
Logia, fundada en abril de 1881 y que ha aparecido desde entonces
Sin interrupción.
La fraternidad celebra todos los años dos asambleas legislativas
(Alta Cámara), a la que asiste un representante por cada una de las
Logias del país. Cada tres anos, en la primera sesión (marzo), se
elige el ejecutivo nacional, que a comienzos de 1996 estaba integrado
por:
Eriberto Saborit Verdecia Gran Maestro
Ángel García Pérez Diputado Gran Maestro
Joseph C. Maynard Smith Gran Primer Vigilante
Nilo Naranjo Guerra " Segundo Vigilante
Orlando González González " Secretario
Mario Castilla Izquierdo " Tesorero
Lázaro Borrayo Martínez " Maestro de Ceremonias
José Rodil de la Cruz " Primer Diacono
Alcibiades Carrion Abril " Segundo Diacono
José M. Collera Vento " Gran Orador
Elpidio Jiménez Rodríguez " Hospitalario
Mario F. Pérez Prado " Guarda Templo

La relación de los masones cubanos con sus colegas en el exterior
es amplia y activa, lo mismo que su participación en celebraciones y
Eventos de la institución. En 1985 el entonces Gran Maestro, Roberto
Ferrer Rodríguez, ocupo la vicepresidencia de la Confederación
Masónica Interamericana (CMI) y la presidencia de la zona del Caribe.
Mas recientemente, el intercambio con el resto del mundo se ha
traducido en invitaciones a Ecuador, México, Francia y Argentina,
Adonde los altos funcionarios de la Gran Logia de Cuba A.L. y A.M.
han llevado el mensaje de sus coterráneos y recibido el
Reconocimiento de sus hermanos de otras partes del mundo.
Anexo

ORICHAS

El panteón de la santería cubana es inabordable en un trabajo de
Este tipo. Mas de cuatrocientas deidades se ubican a la derecha de
Olofin -el supremo hacedor del Universo- y constituyen la
representación de los mejores principios morales y afectivos, aunque,
por otra parte, algunos poseen defectos de menor cuantía según el
Patrón de los humanos. Otras doscientas entidades, francamente
malignas y negativas, se encuentran a la izquierda del Pater
Universalis yoruba.
Trataremos aquí solo a los mas conocidos, identificados con las
Fuerzas naturales elementales o fenómenos de la vida.
Eleggua: oricha de los caminos y del destino de los hombres, es el
primero de los cuatro guerreros (Eleggua, Oggun, Ochosi y Osun) y el
Primero entre todos, pues Olofin le dio esa potestad. Protege el
Hogar y es la personificación del azar. Forma pareja con Echu, el que
Esta presente en todas las desgracias. Ambos se complementan, ya que
No puede haber seguridad sin peligro, sosiego sin inquietud. Se
desdoblan en cientos de avatares que constituyen otras tantas
Expresiones o circunstancias de la existencia universal. Eleggua
lleva collar rojo y negro y Echu, blanco y negro, lo mismo que sus
Atuendos, consistentes en chaquetilla, pantalón y sombrero. En la
mano empuñan el garabato, una especie de gancho de madera de dos o
tres pies de largo, vestigio del atributo que lo distinguiera como
Deidad falica en los albores de la cultura yoruba.
Oggun: Uno de los mas antiguos del panteón yoruba. Dios de los
Minerales y las herramientas. Patrón de los herreros y herrero el
mismo, domina también los secretos del monte y sabe utilizarlos en
Encantamientos. De gran fortaleza física, personifica al guerrero por
Excelencia y al hombre irascible y violento. Sus hijos son los
ideales para el sacrificio de los animales (Achogunes), pues Oggun es
El dueño del kuanagdo (cuchillo ritual). Se viste de mariwo (sayo de
Hojas de palma) y con una cinta en la cabeza. Empuña un machete, con
El que corta la maleza por donde transita. Sus collares son de
Cuentas verdes y negras, y en ocasiones se suman las moradas.
Obatala: Deidad de la pureza y por ello dueña de todo lo blanco y
De la plata. Creador de la tierra, culmino la obra de Olofin al
terminar de formar la cabeza de los hombres, por lo que gobierna
Sobre los pensamientos y los sueños. Es misericordioso y amante de la
Paz y la armonía. Todos los demás orichas lo respetan y lo buscan
como abogado, pues la misión a el encomendada por Olofin fue la de
Hacer el bien. Viste de blanco y su collar es del mismo color. Solo
Ayaguna, un Obatala joven, lleva una cinta roja diagonal en el pecho,
símbolo de cuando fue guerrero y limpio su espada para repugnar y
Abandonar la violencia.
Yemaya: Madre de la vida, es dueña de las aguas y representa al
Mar (en las costas. Las profundidades, el océano, es de Olokun)
Fuente fundamental de la vida en el planeta. Considerada madre de
casi todos los orichas, sus castigos son duros y su cólera terrible,
Aunque actúa con justicia. Su vestido señorial es de un azul intenso,
igual que las cuentas de su collar, donde se alternan con otras
Transparentes.
Ochun: Diosa del amor, de la feminidad y del rió, con el que
Simboliza la purificación. Símbolo de la coquetería, la gracia y la
Sensualidad femenina. Acompaña a Yemaya y fue la que trajo a los
hombres el caracol (el primero que hablo) para que los orientara por
Medio del oráculo y lo utilizaran como moneda. Por eso se dice que
Con ella viene la riqueza. Fiestera y alegre, viste un lujoso atuendo
Amarillo, con seis pulseras doradas. Su collar es también de cuentas
Amarillas y ámbar.
Chango: Oricha del fuego, del rayo y del trueno; de la guerra; del
Baile, la música y la belleza viril. Representa el mayor numero de
virtudes e imperfecciones humanas: trabajador, valiente, buen amigo,
pero también mentiroso, mujeriego, pendenciero, jactancioso y
Jugador. Gracias a un recurso secreto que le preparo Osain, el dios
de la vegetación, podía despedir lenguaradas de fuego por la boca,
Con lo que vencía a sus enemigos. De el se cuentan tantas historias
Que podrían llenar un grueso tomo de atractivas anécdotas. Usa
camisetilla holgada y pantalón hasta las pantorrillas, todo blanco
con ribetes y adornos de color rojo intenso y en su collar se
Alternan ambos colores. Empuña siempre un hacha doble.
Oya: Diosa de las centellas, los temporales y los vientos.
Violenta e impetuosa, ama la guerra y acompaña a Chango en sus
Batallas. Es también la dueña del cementerio, en cuya puerta vive,
Cerca de Oba y Yewa, las otras muerteras. La distingue el colorido de
su saya, de nueve colores menos el negro, y el iruke (especie de
Escobilla de fibras largas) que blande en su mano derecha. El collar
es de cuentas marrones con listas blancas y otra negra mas fina en el
Centro de estas.
Orula: Oricha de la adivinación y de la sabiduría. Rige el culto
de Ifa, el Benefactor, y es quien permite a este comunicarse con los
humanos mediante los babalawos* -los sacerdotes de la Ocha, que
pueden ser solo hombres y sin indefiniciones sexuales-, quienes se
Apoyan en el Tratado de Oddun o Libro Sagrado. Como dueño de la
sabiduría, tiene la posibilidad de influir sobre el destino, incluso
El más adverso. También es considerado como gran medico y cuenta para
ello con el auxilio de Osain, el dios de la vegetación y, por ende,
De todos los remedios. Se puede recibir por Ocha, aunque su
Desarrollo y final consagración solo es de competencia de Ifa. Sus
seguidores se distinguen por llevar una manilla de cuentas verdes y
Amarillas.
Otros orichas venerados o que "se reciben" son Babalu Aye, Aggayu,
Oddua, los Ibeyis, Inle, Orichaoko, Oggue, Dada.

INICIACION

Los ritos iniciaticos en las religiones afrocubanas difieren según
la Regla a que pertenezcan (Ocha, Palo Monte o Abakua) e incluso en
dependencia de la jerarquía (p. ej. babalawo) que asumirá el adepto o
Las facultades que lo acompañaran desde esa fecha hasta su muerte.
En Ocha, la ortodoxia (y lo que el razonamiento podría aceptar
como mas apropiado dentro de la lógica del pensamiento religioso)
establece siete días para completar el "segundo nacimiento", que es,
conceptual y espiritualmente, como se considera al rito de "hacer
santo", o sea, entregar al iniciado determinados poderes o funciones
O "asentarle el santo" del cual es hijo.
En uno de los días de la iniciación, al individuo en proceso de
consagración "se le lee el ita", un complejo ritual oracular que
dejara establecidas las normas y preceptos que deberá observar en su
Comportamiento social y religioso futuro. Estos tabúes serán
inviolables, so pena de recibir a cambio un repentino vuelco de la
fortuna o sufrir un castigo que puede corresponder o no a la
Infracción.
Al termino de los ritos, absolutamente reservados, comienza la
etapa de "iyaworaje", que dura, con preferencia, un año, aunque
dispensas de algunos practicantes -ya poco frecuentes por el rechazo
que originaron en los seguidores de la ortodoxia- la reducen a mucho
Menos.
El iyawo es distinguible con facilidad. Viste completamente de
blanco y lleva también una cobertura blanca (boina en el caso de los
Hombres y turbante en el de la mujer) sobre la cabeza rapada. Del
cuello penden innumerables collares de cuentas, representativos de
los principales orichas o santos del panteón, y en la muñeca lleva
La manilla del santo "asentado", o guardián, o de cabecera. Por esta
Última puede saberse cual fue el oricha que "recibió".
Después del año de iyaworaje, el iniciado podrá participar en
todas las actividades culturales y realizar cualquiera de los ritos de
La fe, excepto las tabuadas en el ita, si fuera el caso.

EBBOS

Los ebbos o limpiezas rituales son las practicas propiciatorias
Más comunes de las religiones afrocubanas. Tienen innumerables formas
Y procedimientos, en correspondencia con sus objetivos. Los hay para
reforzar o mejorar la salud física o espiritual, obtener una
promoción social o económica, eludir el brazo de la justicia, evitar
un desenlace funesto en las relaciones amorosas o interpersonales e
incluso conseguir el auxilio de los dioses en el desenvolvimiento
Feliz de cualquier acontecimiento. Así, hasta alcanzar a cualquier
hecho de la vida que tenga una significación importante para el
Practicante o los que acuden a los servicios de estas religiones.
Los elementos que se utilizan son igualmente variables en
dependencia del asunto que se quiera resolver y tan disímiles como la
Naturaleza y los resultados del trabajo del hombre puedan aportar.
De acuerdo al fin que se desea obtener, se emplean -por enumerar
algunos- semillas, plantas, raíces, agua (de rió, de mar, de pozo),
aves, animales domésticos o salvajes, velas, frutas, tejidos, miel de
abejas, manjares de variada elaboración, billetes y monedas,
Implementos mecánicos, osamentas.
El procedimiento es también variado. Lo mismo se reduce a un pase
del objeto en cuestión por el cuerpo -en este caso para que armonice
las vibraciones del individuo o aleje las influencias nefastas- o la
ofrenda a determinados orichas de sus alimentos de preferencia o la
sangre de los animales que le están consagrados, los cuales, si es
aconsejado por el oráculo, comerán después bajo determinadas recetas
Culinarias los adeptos o neófitos reunidos. Este ritual también se
realiza como acción de gracias cuando ha sido concedida
Satisfactoriamente una solicitud.
Los sacrificios humanos fueron practicas desterradas de estos
Cultos aun desde la época en que todavía no habían salido de África.

ITUTO

Este es el ritual mas reservado de todas las practicas
Culturales de los religiones sincréticas afrocubanas. Si en
determinados días de la iniciación el iyawo puede ser visitado por
familiares y amigos en la casa de su madrina o padrino de santo, o
en los ebbos y fiestas propiciatorias participan por igual adeptos e
invitados no consagrados, en el ituto solo intervienen unos pocos
Iniciados.
Por supuesto que tal ceremonia funeraria se le efectúa únicamente
a quienes se consagraron en cualquiera de las reglas, o sea, tuvieron
un segundo "nacimiento" y, como aconseja la ortodoxia, no deben
Llevar a la tumba los atributos que recibieron en vida.
El ituto se celebra en determinado momento del velatorio, para el
Cual todos los dolientes deben abandonar el salón. Los encargados
del ritual liberan de su "carga" al cuerpo y averiguan por medio de
oráculos el destino final de los utensilios y recipientes culturales,
que lo mismo pueden ser enterrados que depositados en una montaña, el
lecho de un rió, lanzados al mar, o heredados por un ahijado o
Familiar cercano, entre otras disposiciones.


BABALAWO

En yoruba significa "padre del saber o de la adivinación" (de
Baba, padre, y awo, adivinación).
Constituyen la mas alta jerarquía dentro de la Ocha, pues son los
depositarios del conocimiento encerrado en el Libro Sagrado de Ifa,
El mas complejo oráculo* de que se tenga conocimiento.
El babalawo, según la ortodoxia cultual, es el encargado de
entregar los orichas* guerreros, primer paso en la consagración
Dentro de la santería.
Este sacerdocio impone determinada conducta social y personal,
pero lo que mas lo distingue es el estudio constante de la naturaleza
y el Universo, pero sobre todo del Libro Sagrado o Tratado de Oddun,
una extensa obra en la que predominan el simbolismo y un intrincado
lenguaje esotérico, lo que a menudo vuelve difícil e intrincada su
Interpretación. De ahí la obligación del Oluo (sabio, como también
Se le llama al babalawo) de estudiar a Ifa.
Al Awo acuden los creyentes para resolver todo tipo de problemas
(personales, de salud, espirituales, económicos, matrimoniales) pues
en Ifa están reflejadas todas las situaciones de la vida y su
Solución. Una teoría de los adeptos afirma: "ya todo sucedió en el
Mundo una vez, y fue recogido en el Libro Sagrado. Ahora solo falta
la materia o la acción que llene de nuevo, por un instante, el
Espacio que habitamos".
Al sacerdocio de Ifa se puede llegar después de hacer Ocha o
directamente, si así lo dispone el oráculo, y la consagración dura
siete días también, aunque con características bien diferentes en los
Rituales.

BABALOCHAS E IYALOCHAS

Son los padres (baba en yoruba) y madres (iya) de santo (ocha) y
constituyen el eje alrededor del cual gira el universo de la santería
Cubana.
Después de cierto numero de anos de iniciación y de haber obtenido
la "licencia" y el ache (gracia, don) de los orichas, el consagrado
puede a su vez apadrinar a otros que por voluntad o por indicación de
los oráculos deben "hacer santo", a los cuales guiara y aconsejara
En las practicas culturales y en su vida personal y social.
Los muchos anos de intercambio con la gente y sus problemas, le
ofrecen al cabo una gran sabiduría para resolver las diversas
situaciones de la vida de sus ahijados y consultantes, aunque ellos
permanezcan en la mayor austeridad, lo que les otorga un alto
Prestigio entre los creyentes.
El babalocha o la iyalocha son los encargados de averiguar al
futuro adepto que solicita sus servicios el santo que deberá ir a su
cabeza, consulta oracular que realizan mediante el ritual conocido
como "bajar el caracol", pues se utilizan los cauris del oricha* de
cabecera del padrino y no los empleados normalmente en los oráculos
Ordinarios.
Esta investigación requiere de gran rigor, pues a la cabeza del
nuevo iniciado no debe ir otro santo que no sea el que le corresponde
como padre o eledda (ángel de la guarda), lo que de producirse
ocasionaría serias dificultades en las ceremonias iniciativas y en
La vida religiosa y personal futura del adepto.
Convertidos así en "padrino" o "madrina" de santo, el babalocha o
iyalocha preparara en su casa un altar donde vivirá durante siete
días con sus noches el "ahijado", que nacerá a una nueva vida en un
Ritual de iniciación* cuyas principales ceremonias son secretas.
En la semana, el padrino recibirá para las diferentes operaciones
el auxilio de otras personas con determinada jerarquía dentro de la
religión, como el Oriate, para la lectura del Ita y la conducción de
las ceremonias, y la Yimbona u Oyugbona, quien orienta y auxilia al
Iniciado en sus acciones.
Los babalochas e iyalochas pueden llegar a tener varios centenares
de ahijados y algunos incluso llegan hasta reunir a mas de mil, pero
No todos son necesariamente iniciados en el santo. Los hay aleyos
(solo se "registran" para solucionar sus problemas), de collar
(reciben collares únicamente), de rogación (realizan el ebbo*
conocido con este nombre sobre la cabeza o cualquier otra parte del
Cuerpo con el fin de evitar funestas consecuencias), etc.

ORACULO

En las religiones sincréticas afrocubanas existen tres oráculos
Fundamentales: el de Biawe, el del Diloggun y el de Ifa. Estos tienen
sus raíces en la antigüedad, y su principio básico numeral hace
presumir un origen común con el de la Cabala y la Tabla Esmeraldina,
de Hermes Trismegisto; el I Ching de los chinos, o los Theraphims
con el Urim y Tummin judeo-hebraico, del que quedan unos pocos
Vestigios.
El oráculo de Biawe se realiza mediante el empleo de cuatro
cuescos de coco, que sustituyeron en Cuba a los originales Obi Kola
(Elaeis Guineensis) de África.
Tiene cuatro posiciones principales que son otras tantas
respuestas, pero su repertorio alcanza hasta 96, de acuerdo a la
figura que se dibuja en el suelo, las sombras que proyectan los
pedazos de nuez, y la posición en que quedan estos con relación a la
Superficie, si cóncavos o convexos.
A pesar de ser el mas sencillo, en apariencia, solo muy pocos
pueden leer todo el repertorio del Biawe y los practicantes utilizan
únicamente las cuatro respuestas simples, que son:
- Alafia (cuatro conchas bocarriba) el oricha* interpelado
Responde "Todo bien".
- Itaguo (tres bocarriba y una bocabajo) "Falta algo". Con esta
Respuesta es obligatorio preguntar y volver a tirar.
- Eyeife (dos y dos) "Lo que se sabe no se pregunta". Constituye
El si mas firme en el oráculo.
- Okana (tres bocabajo y uno bocarriba) "Nada sirve".
- Oyekun (cuatro bocabajo) Habla un muerto o La Muerte.
(En la consulta a Olofin, el Supremo Creador, en
los primeros momentos de una ceremonia de iniciación*- en lugar de
Los cocos se utilizan rebanadas de pan).

El oráculo del Diloggun se consulta con los caracoles o cauris, a
los cuales se les aplana la parte contraria a la abertura para que
puedan caer correctamente sobre la estera de paja o esparto sobre la
Que el babalocha realiza el registro. Además, por el orificio
resultante "hablan" los muertos, por si fuera indispensable completar
una predicción de los santos, que se comunican por la abertura
Natural del caracol.
Al termino de su iniciación, a cada consagrado se le entrega una
mano (juego) de 18 caracoles, que en el caso de los hijos del oricha*
Eleggua llegan a 21. En la consulta se emplean solo 16, y los dos o
cinco restantes, según el caso, quedan como "testigos" de lo
Comunicado por el oráculo.
Para las respuestas, el santero cuenta con un amplio repertorio de
patakies (historias) y refranes relacionados con cada uno de los
Números. La interpretación de aquellos de acuerdo a la alternativa
que dan los Ibos (piedras) -si negro, osogbo (mal), si blanco, ire
(bien)-, constituye la situación del consultante, cuya solución,
establecida con variedad en las propias historias, será precisada en
Tiradas sucesivas.
El babalocha solo puede "leer" hasta el numero 12. Si saliera uno
mayor, debe enviar al interesado a donde esta el babalawo*, el único
Facultado para ello.

El oráculo de Ifa es el mas complejo y extenso sistema
adivinatorio de que se tenga noticia y su contenido esta recogido
En el Libro Sagrado de Ifa o Tratado de Oddun. Este consta de 16
signos u oddunes mayores y 240 que son la combinación de aquellos,
Cada uno con un contenido propio.
Las permutaciones de los 256 signos iniciales alcanzan cuatro mil
096 combinaciones terciarias que, interrelacionadas, llegan a una
Cifra superior a las 36 mil probabilidades. Una afirmación del culto
dice que todo en el mundo ya sucedió una vez y fue recogido en el
Libro Sagrado de Ifa, solo falta que una acción vuelva a llenar un
Lugar en el espacio.
Para obtener los signos, el sacerdote de Ifa, el babalawo*,
dispone de dos medios, el opele, una cadeneta de ocho conchas (pueden
ser de coco, carapacho de jicotea, laminas de plata o hierro, según
corresponda) y el tablero (atepon) con los ikines (cuescos de Obi
Kola).
El primero lo emplea en el "registro" de quienes acuden por sus
servicios o en averiguaciones personales (el babalawo no hace nada
sin consultar el oráculo; en las mañanas -4 AM- lo primero que hace
es "abrir el día" con una averiguación para ver como se comportara la
jornada y lo que el debe hacer) y el segundo solo se utiliza en
grandes rituales con la presencia de al menos otros dos, lo que
Recibe el nombre de Junta de Babalawos.
Cuando el awo tira el opele sobre la estera, la disposición de
Las conchas es la que determina el signo. Dos tiradas mas completaran
la consulta y entonces la combinación de las tres permitirá obtener
La respuesta que se busca.
La ceremonia sobre el tablero, o atefado, es mucho mas complicada.
El babalawo invoca primero con golpecillos del Irofa (tarro de venado
o trozo de caña de bambú) sobre el Ate a que bajen los espíritus y
Entidades que lo auxiliaran en la averiguación. Después esparcirá,
mientras entona los rezos de rigor, el Yefa (polvo de ñame molido)
Sobre la superficie, removiéndolo circularmente con una escobilla.
Cuando ha logrado entrar en las vibraciones requeridas, pasara de la
mano izquierda a la derecha los ikines y contara solo los que queden
En esta ultima. A continuación, anotara sobre el yefa con la yema de
Los dedos los números de derecha a izquierda por pares.
Esta clase de consulta solo se emplea en nuevas consagraciones
para "bajar a Orula" (el oricha* de cabecera del culto) y determinar
el santo que ira a la cabeza del iniciado, o en la investigación de
la "letra del año" (características que dominaran ese periodo), o
Cualquier otro asunto de gravedad.
La característica distintiva del oráculo de Ifa es el intrincado
simbolismo de muchas de sus historias y sentencias, como "La tarraya
de pescar no atrapa al hipopótamo", "La nariz es la única que no
duerme", "Los ciegos llegaron y los cojos se fueron", cuya
significación no llega a penetrarse sino después de mucho examen e
Imaginación.
Además, el caudal de información reunido en el Libro Sagrado
obliga al sacerdote a llevar una vida metódica consagrada al estudio
y la meditación, por lo que recibe además entre los creyentes el
Titulo de Oluo (sabio).
Fuente del Reportaje: Prensa Latina
Correciones y Adactaciones: Manuel Pachón