jueves, 16 de septiembre de 2010

PUEBLOS INDIGENAS DE VENEZUELA. PEMON. (Segunda Parte)

DANZAS Y CANTOS UTILITARIOS

Por fortuna aun sobreviven algunos conocedores del tukui, parichara, mara’pa y los cantos de trabajo o cantos de la yuca.

.-El tukui lo bailaban los abuelos para que los peces remontaran las aguas, podía bailarlo cualquiera, incluso los niños; las peticiones eran responsabilidad de las ancianas. Como instrumento se utilizaba el sampurá que es un tambor hecho con cuero de araguato por un lado y con cuero de mono capuchino por el otro; también se elaboraba con cuero de acuri o agutí. Los abuelos bailaban en guayuco y las mujeres en mosá de mostacilla (también un guayuco hecho con pedrería paro de uso femenino)en sus cabezas llevaban plumas de paují y pintaban sus caras con onoto.

.-El parichara era un canto que empleaban los abuelos para atraer los animales de caceria, nombrando a los báquiros y a los venados de sabana y montaña. Como instrumento se usaba el kewei hecho con pezuñas de de chácharo y báquiro, hoy en dia se hace con semillas de arboles. Se baila con un traje hecho con hojas de palma cucurito.

.-El mara’pa pueden bailarlo todos siempre y cuando lo hagan en guayuco

.-Los cantos de trabajo eran empleados por las abuelas para alegrarse, para cargarse de energias y asi rayar la yuca mas rápido

.-El warepán se canta y se baila en celebraciones o fiuestas populares; en las vestimentas se lleva una abrazareda en el antebrazo

.-El Amanauk es un canto para anunciar tanto la llegada del dia como la de la noche o para despedir a los invitados que ha asistido a una fiesta. Es un recurso para que los mas jóvenes les den valor a las costumbres antiguas del pueblo pemón.

.-El Marik mientras se canta y se baila, durante su desarrollo se evoca a diferentes animales; se le considera una expresión ligada a la alegría y puede referirse tanto al amor como a la bebida, a una buena cosecha o a la felicidad que provoca el baile por sí mismo

En algunos bailes pemón es una falta grave de parte de los participantes el interrumpirlos para atender a otra actividad. Los que actúan como lideres de ciertas ceremonias deben lavarse los pies con agua tibia al concluir la danza y abstenerse durante algún tiempo de bañarse con agua fria

10 TEMAS PEMÓN PARA TENER EN CUENTA

1.-La potencia de los pemón ha sido tal que algunos otros pueblos han sido parcialmente absorbidos por los habitantes de la Gran Sabana, entre estos esta según algunos expertos, las comunidades de los Uruak y los Sapé.

2.-De acuerdo con las creencias pemón, tanto las plantas como los animales tienen alma y en las piedras habitan los espíritus.

3.-Al igual que muchas otras culturas indígenas, los pemón entienden al cosmo como una serie de capas superpuestas. El mundo de aquí y el ahora está en uno de los estratos inferiores…tiene 3 niveles por debajo y 10 superiores.

4.-Los piasán o chamanes del pueblo pemón se encuentran entre los muy pocos del ámbito indígena que no usan maraca en sus rituales de sanación y contacto con otros mundos.

5.-Entre los bienes artesanales más importantes de los pemón están los guayare, son cestas que sirven para echárselas a la espalda y llevar diversas cargas, en especial productos agrícolas; también los manare que son cedazos utilizados para cernir la yuca.

6.-Los arcos empleados por los pemón son de una madera muy dura a la que los indígenas denominan pailadek, al parecer no existe aún una identificación botánica para este árbol.

7.-El muchimuk es un ave de grandes dimensiones, capaz de llevarse a una persona en sus garras, matarla y comerla; vive en las montañas sagradas y solo los piasán o chaman pueden enfrentarla; esta es una de las razones por las cuales los pemón rechazan la actitud asumida por algunos investigadores, quienes aseguran haber descubierto las cuevas ubicadas en lo alto de los tepuyes; para ellos esa siempre ha sido la morada de muchimuk y debe respetarse.

8.-Los pemón elaboran un tipo especial de casabe picante llamado Kumachí y dos variedades de bebida fermentada de yuca denominadas: cachiri y paracari.

9.-El ayuk es una planta sagrada que tiene la facultad de trasformar al piasán o chaman en un espíritu, de esa manera resulta posible establecer diálogos y confrontaciones con seres de otros mundos y efectuar curaciones.

10.-Dificilmente un criollo podría encontrar en un primer intento las materias primas utilizadas para fabricar chinchorros: guanepe, guayudo, pakara, chapeo, parai y pento.

ALIMENTACION TRADICIONAL

Las salsa Kumachí es una especialidad pemón, elaborada con el jugo extraido de la yuca cuando se elabora el casabe; este liquido conocido por ellos como kata, debe ser hervido porque crudo es venenoso; los otros ingredientes son puemuei (ají), especias y bachacos culones.

Tomado de la Enciclopedia: Pueblos Indigenas de Venezuela. Coleccion Bicentenario.

No hay comentarios: