jueves, 16 de septiembre de 2010

PUEBLOS INDIGENAS DE VENEZUELA. ETNIA PEMON. (Primera Parte)

Es sencillo y profundo a la vez: la palabra Pemón, en el idioma de este pueblo indígena venezolano, significa Gente. Auto denominarse así es su manera de distinguirse del resto del universo humano, formado por otros pueblos originarios, la vasta diversidad de los criollos y tambien por los estranjeros que a menudo llegan a su territorio. igualmente es la manera de diferenciarse de las plantas y de los animales, pues éstos también -en el concepto pemón- son seres con alma. El llamarse gente les permite, incluso, marcar distancia de las piedras donde, de acuerdo con sus creencias, moran espíritus desencarnados.
Durante siglos, esta manera pemón de entender el mundo ha luchado por preservarse...y lo ha logrado en buena medida, pués el pueblo pemón mantiene en alto un rico legado religioso y un prodigioso conjunto de Saberes, Tradiciones y Creencias.
Algunos aspectos de esta cultura ancestral venezolana han sufrido los embates del contacto con el mundo no pemón. por ejemplo, los misioneros católicos y adventistas han realizado una intensa labor de adoctrinamiento. Pero tal es la fuerza de sus convicciones que ninguna de estas religiones ha emergido triunfante del contacto. Lo más que han logrado es que surjan manifestaciones de fe inéditas y exclusivas de la nación pemón.
Enclavados en una tierra de monumentales tepuyes y cerros, a los que consideran sagrados, propietarios de una facinante cosmogonía, estos habitantes de la Gran Sabana y sus alrededores constituyen otra de las multiples caras de la venezolanidad originaria.
Viven en la magestuosa Gran Sabana, se mueven con suma agilidad en la intrincada red de rios trepidantes de Guayana, tienen a los repuyes, las tierras expuestas más antiguas del planeta, como su cotidianidad.

CIFRAS:

Según el último censo realizado en Venezuela en el 2001.
.-La población pemón es de 27.270 personas de las cuales 13.910 son hombres y 13.360 mujeres.
.-Unas 14.240 personas pertenecientes al pueblo pemón son alfabetos.
.-Durante el empadronamiento realizado a las poblaciones indígenas 24.307 personas manifestarón que hablaban el idioma pemón.
.-El pueblo pemón está integrado por 125 comunidades.
.-Su territorio es de 6.221.203 hectáreas, de ese total solo el 6,5% se encuentra vinculado al conuco indígena y a la minería.
.-Usualmente, la concentración de un asentamiento pemón oscila entre 7 y 50 personas, en torno a una o dos familias centrales.
.-La densidad poblacional de la zona es meñor de 1 habitante por kilometro cuadrado.
.-En la cartografía local se observan 55 tepuyes, pero para los indígenas pasan de 100, pues cuentan cada cerro por separado y no como parte de una formación mayor que en algunos casos los agrupa.
.-El pueblo pemón lo conforman 5 grupos indígenas: Arekuna, Taurepán, Kamarakoto, Arawaio y Macuchí, los dos últimos habitan en Guyana y Brasil respectivamente.
.-La estatura promedio del pemón es de 1.60 metros. Son de piel cobriza, su rostro es de ojos rasgados y oblicuos, nariz ancha, labios gruesos; cabello lacio y negro; corpulentos y lampiños.
.-El pueblo pemón se distribuye en 3 municipios del Estado Bolivar: Gran Sabana, Sifontes y Raul Leoni.
.-El pueblo pemón está organizado en 8 sectores: La Paragua, Kamarata, Urimán, Kuyuní, Yuruaní-Kavanayén, Santa Elena, Ikabarú y Wonkén. Cada uno de estos sectores cuenta con un capitán general como representante.

UN IDIOMA CON LA POTENCIA DE LAS VOCES AGUDAS

Las peculiaridades de una lengua procedente de la rama caribe que tiene hasta 3 variable dialectales, kamarakoto, arekuna y taurepán; y que se entremezclan con el castellano de Venezuela, el portugués de Brasil y el inglés de Guyana y la zona en reclamación. Las 3 grandes ramas del pueblo pemón, kamarakoto, arekuna y taurepán, hablan diversas modalidades dialectales de la misma lengua, pero pueden entenderse perfectamente.
El pueblo indígena pemón pertenece a la rama caribe que habitó las costas venezolanas. Hoy reside en el centro y sureste del Estado Bolivar, limitando al este con Guyana y al sur con Brasil. Estas fronteras políticas no coartan la ubicación de las comunidades pemón. Ocupan dos zonas ecológicas: la primera es de sabana e incluye el valle de Kamarata y la Gran Sabana; mientras que la segunda es de selva fluvial y comprende las cuencas de los rios Caroní y Paragua.
El pueblo pemón venezolano está integrado por los 3 grupos, kamarakoto, arekuna y taurepán, los 3 hablantes del idioma pemón (vocablo que significa persona.
Los taurepán habitaban la zona de Roroimá, los arekuna la cuenca alta del Apanwao y los kamarakoto el valle del carrao. Esta distribucion se mantiene aunque cada uno de los grupos se ha extendido y los descendientes se han movilizado a los centros poblados de la zona. El taurepán es muy similar a los macuchí moran en el norte de Brasil y el arekuna a los arawaio en el Esequibo
La de los pemón es una sociedad ágrafa pues no posee escritura, aunque puede llegar a tenerla como ha sucedido con otros pueblos, en todo caso es una lengua propia, de gran riqueza antropolinguistica y una demostracion de que no existen lenguas inferiores ni superiores, solo diferentes. El pemón con sus 3 variantes evidencia que las lenguas indígenas tienen la misma dignidad que el español, el inglés o el mandarín. Las 3 variantes coinciden en ubicar la acentuación en la última sílaba de cada palabra. Todas son agudas y en consecuencia el pemón es un idioma de gran potencia sonora.
Resulta conveniente destacar que las diferencias dialectales, a pesar de que no afectan la comunicación oral, si son un factor que compromete la escritura de este idioma, es por ello que se creó la Comisión Nacional de Educacion Intercultural Bilingue que trabaja constantemente en la definición de criterios que unifique y fortalezcan su grafía. Como ocurre con las demás lenguas indígenas propias sin escritura, se han tomado a préstamo fonemas del castellano para representar de manera aproximada los sonidos del idioma pemón.
Como hablantes de una lengua de tradicion oral, los pemón centran la educacion de sus niñ@s en la oralidad. Tarde a tarde los niñ@s y jóvenes escuchan de boca de sus abuelos las leyendas acerca de los animales, sus aspectos, conductas y nombres; de las plantas; del conuco; de la caza y la pesca; de las formaciones naturales y de los valores que rigen la conducta familiar y comunitaria.

UN CUENTO DE LOS ABUELOS

El origen del barbasco nos relata la historia de un niño que fue sacado de su casa por llorón, lo adopto una zorra y después una danta, que llego a ser su mujer; de esa unión nació Paileure, quién atonta a los peces con tan solo bañarse en el rio.
Creció de rio en rio, adonde iba a conseguir peces, hasta que el okoyimu, una fabulosa serpiente acuatica, lo mató; su padre lo montó en un guayare y fue a enterrarlo. Se dice que donde cayeron sus gotas de sangre nacierón las primeras matas del barbasco.

Tomado de la Enciclopedia: Pueblos Indigenas de Venezuela. Coleccion Bicentenario.

No hay comentarios: