domingo, 17 de octubre de 2010

PUEBLOS INDIGENAS DE VENEZUELA. ETNIA PEMÓN (SEXTA PARTE)

RELIGIONES OCCIDENTALES CON RASGOS PEMON

En el mundo Pemón han surgido al menos cuatro manifestaciones religiosas propias, producto de la fusión de sus propias creencias con las de misioneros cristianos de diversas iglesias que han intentado adoctrinar a las comunidades indígenas, tanto en Venezuela y el territorio Esequibo como en Brasil y Guyana. La historia local contada en: 80 años sembrando el evangelio (La Iglesia por las tierras de la Gran Sabana, Guayana y Delta Amacuro), dan fe de que en los años treinta del Siglo XX coincidieron en el alto Caroní los Adventistas venidos de la Guayana Inglesa y los Misioneros Benedictinos de Brasil. Pero existen indicios de que ya anteriormente comenzaron desde Guayana y Brasil los movimientos pastorales religiosos.

De la combinación de las costumbres aborígenes con las de los extranjeros surgió El Areruya es una expresión cristiana adaptada al pemón que se origino en los comienzos del Siglo XX de la mano del Profeta Auka, quien combino las enseñanzas religiosas anglicanas con las creencias caribes. A través de una visión, Auka recibió el llamado de Dios, sus palabras y enseñanzas y luego las compartió con sus semejantes. El Areruya es un canto muy respetado que no se emplea en la celebración de Fiestas. Los fines de semana, después del culto, las personas conversan, bailan y beben un poco de Kachirí…bailan tanto que a veces alcanzan un estado de trance, brincando hacia atrás y hacia adelante en un pie…algunos ya exhaustos caen de rodillas mientras los demás siguen bailando…

Algunos estudiosos afirman que para los primeros años del siglo XX existía un culto llamado Chimiding, el cual se basaba en danzas y canticos que se realizaban ocasionalmente en festividades religiosas. El Chimiding ya desapareció pero lo sobrevivió otro de inspiración católica conocido como Chochimán que tiene sus propios templos y se manifiesta en oraciones cantadas en lengua pemón y bailes muy diferentes a los de Areruya, los cantos Chochimán continúan realizándose en la Comunidad de San Rafael de Kamoirán.

Otros de los cultos practicados por los pemón y que puede ser definido como un movimiento religioso tradicional es el de San Miguel, fue fundado por la señora Lucinda de la Comunidad de Manak Krü, tras una visión del arcángel armado con la espada de luz, aun se practica en algunas comunidades de los sectores de Urimán y Kuyuní…el movimiento de San Miguel se centra en:
1.-Una ética de purificación ritual, como preparación para el fin del mundo.
2.-El deseo de tener una visión de San Miguel o de Dios.
3.-Las formas rituales danza, cantos y servicios de oración
4.-Una cosmología que legitima los elementos anteriores.

Feligresía compartida entre El Catolicismo y El Adventismo

Progresivamente, las visitas de los misioneros jesuitas, capuchinos y adventistas se hicieron sentir con más frecuencia. En Santa Elena, Luepa, Kavanayén, Kamarata y Wonkén se establecieron misiones Capuchinas entre los años 30 y 60 impulsadas como parte de las políticas de fronteras del Estado Venezolano. En torno a estas misiones que combinan templos, escuelas, internados, ventas de mercancías de primera necesidad y centros de salud crecieron comunidades organizadas a la manera occidental.

En la actualidad la mayoría de los pemón bautizan a sus hijos y le dan nombres españoles, inicialmente los nombraban con los nombres y apellidos de los capuchinos. La celebración de los matrimonios, ritos y comuniones varían de acuerdo a que tan lejos se encuentren las comunidades más dispersas con respecto a las misiones.

Los adventistas por su parte, reconocen al cacique Apiü, un líder nacido sobre las cabeceras del monte Roraima, como el hombre que a comienzos del siglo pasado predijo la presencia de su iglesia en tierras del pueblo pemón…Apiü habría recibido una visión los principios básicos del adventismo y la llegada de un misionero blanco con un libro negro entre sus manos…al incorporarse repetía el vocablo Auka, que en pemón significa gloria o resplandor; y como Auka el fundador del Areruya fue renombrado.

En la actualidad en el pueblo pemón se encuentran comunidades católicas como: Manak Krü, Kavanayén y Wonkén que ya se desarrollaron en torno a las misiones. Mientras que Maurak, Waramasén, Betania de Wariwantuy, Chirikayén, Kumarakapay y Uroy Uaray constituyen los principales centros poblados seguidores del adventismo.

Los nuevos tuponkén

El contacto con los misioneros religiosos, adventistas y católicos; con los criollos, especialmente mineros; y con los turistas nacionales y extranjeros ha modificado significativamente al individuo, la familia y a comunidades tradicionales del pueblo pemón. El pemón llama al no indígena tuponkén que significa: “persona con ropa” u “hombre con vestido” y, sin embargo, el pemón actual viste de acuerdo con los parámetros de la época y sus necesidades particulares… es por eso que en algunas comunidades indígenas hay quienes se hacen preguntas como: ¿…y ahora…somos tuponkén…?

Ser Piasán

• Los piasán deben tener buenas condiciones físicas, mente sosegada y vocación de servicio, pues de lo contrario pueden sufrir graves enfermedades como tumores
• Las personas que poseen las condiciones para ser piasán reciben los tarén a través de los espíritus de la naturaleza y posteriormente de los abuelos que se encargan de preservar este conocimiento y trasmitirlo a las nuevas generaciones
• Muchos piasán son herederos de las aptitudes y conocimientos de sus antepasados familiares (padres, tíos, abuelos), quienes lo van instruyendo a lo largo de la vida
• También debe aprender de las plantas medicinales y de la aplicación del kumí, una especie de junco cuyo bulbo oloroso es usado como remedio mágico por los piasán
• El nombre de kumí se emplea además para cualquier planta de cualidades mágicas. Cada persona puede tener el suyo como talismán

Cantos Litúrgicos

• Murwa: es un canto sagrado que, entonado por una persona con dotes específicos, sirve para protegerse de las influencias negativas y para ayudar al enfermo a recuperarse
• Imawari: es un canto que sin el acompañamiento de instrumentos es realizado por el piasán para salvar la vida de un enfermo. No se baila
• Piaimá: en este canto se presentan dos personales invisibles: uno es el Piaimá gigante y el otro chimó enano, a ambos se les identifica como dioses de la selva; hay danza y cantos religiosos que no son tradicionales, sino que se utilizan en las manifestaciones que han surgido como fusión de la fe ancestral con creencias occidentales como lo son: danzas areruya, chochiman y hasta reminiscencias del chimiding…de estos el más conocido es el areruya que se baila en pareja y formando varios círculos uno dentro de los otros, se ejecuta principalmente los sábados y domingos y se usa para curar los enfermos.

Maquillajes Rituales

Hace años las mujeres pemón sometían el onoto a la influencia de un taren y luego pintaban sus rostros especialmente sus mejillas, de esta forma ahuyentaban a los entes o kanaimas que pudieron apoderarse de su propio espíritu


Tomado de la Enciclopedia: Pueblos Indígenas de Venezuela. Colección Bicentenario.

No hay comentarios: