RELIGIONES OCCIDENTALES CON RASGOS PEMON
En el mundo Pemón han surgido al menos cuatro manifestaciones religiosas propias, producto de la fusión de sus propias creencias con las de misioneros cristianos de diversas iglesias que han intentado adoctrinar a las comunidades indígenas, tanto en Venezuela y el territorio Esequibo como en Brasil y Guyana. La historia local contada en: 80 años sembrando el evangelio (La Iglesia por las tierras de la Gran Sabana, Guayana y Delta Amacuro), dan fe de que en los años treinta del Siglo XX coincidieron en el alto Caroní los Adventistas venidos de la Guayana Inglesa y los Misioneros Benedictinos de Brasil. Pero existen indicios de que ya anteriormente comenzaron desde Guayana y Brasil los movimientos pastorales religiosos.
De la combinación de las costumbres aborígenes con las de los extranjeros surgió El Areruya es una expresión cristiana adaptada al pemón que se origino en los comienzos del Siglo XX de la mano del Profeta Auka, quien combino las enseñanzas religiosas anglicanas con las creencias caribes. A través de una visión, Auka recibió el llamado de Dios, sus palabras y enseñanzas y luego las compartió con sus semejantes. El Areruya es un canto muy respetado que no se emplea en la celebración de Fiestas. Los fines de semana, después del culto, las personas conversan, bailan y beben un poco de Kachirí…bailan tanto que a veces alcanzan un estado de trance, brincando hacia atrás y hacia adelante en un pie…algunos ya exhaustos caen de rodillas mientras los demás siguen bailando…
Algunos estudiosos afirman que para los primeros años del siglo XX existía un culto llamado Chimiding, el cual se basaba en danzas y canticos que se realizaban ocasionalmente en festividades religiosas. El Chimiding ya desapareció pero lo sobrevivió otro de inspiración católica conocido como Chochimán que tiene sus propios templos y se manifiesta en oraciones cantadas en lengua pemón y bailes muy diferentes a los de Areruya, los cantos Chochimán continúan realizándose en la Comunidad de San Rafael de Kamoirán.
Otros de los cultos practicados por los pemón y que puede ser definido como un movimiento religioso tradicional es el de San Miguel, fue fundado por la señora Lucinda de la Comunidad de Manak Krü, tras una visión del arcángel armado con la espada de luz, aun se practica en algunas comunidades de los sectores de Urimán y Kuyuní…el movimiento de San Miguel se centra en:
1.-Una ética de purificación ritual, como preparación para el fin del mundo.
2.-El deseo de tener una visión de San Miguel o de Dios.
3.-Las formas rituales danza, cantos y servicios de oración
4.-Una cosmología que legitima los elementos anteriores.
Feligresía compartida entre El Catolicismo y El Adventismo
Progresivamente, las visitas de los misioneros jesuitas, capuchinos y adventistas se hicieron sentir con más frecuencia. En Santa Elena, Luepa, Kavanayén, Kamarata y Wonkén se establecieron misiones Capuchinas entre los años 30 y 60 impulsadas como parte de las políticas de fronteras del Estado Venezolano. En torno a estas misiones que combinan templos, escuelas, internados, ventas de mercancías de primera necesidad y centros de salud crecieron comunidades organizadas a la manera occidental.
En la actualidad la mayoría de los pemón bautizan a sus hijos y le dan nombres españoles, inicialmente los nombraban con los nombres y apellidos de los capuchinos. La celebración de los matrimonios, ritos y comuniones varían de acuerdo a que tan lejos se encuentren las comunidades más dispersas con respecto a las misiones.
Los adventistas por su parte, reconocen al cacique Apiü, un líder nacido sobre las cabeceras del monte Roraima, como el hombre que a comienzos del siglo pasado predijo la presencia de su iglesia en tierras del pueblo pemón…Apiü habría recibido una visión los principios básicos del adventismo y la llegada de un misionero blanco con un libro negro entre sus manos…al incorporarse repetía el vocablo Auka, que en pemón significa gloria o resplandor; y como Auka el fundador del Areruya fue renombrado.
En la actualidad en el pueblo pemón se encuentran comunidades católicas como: Manak Krü, Kavanayén y Wonkén que ya se desarrollaron en torno a las misiones. Mientras que Maurak, Waramasén, Betania de Wariwantuy, Chirikayén, Kumarakapay y Uroy Uaray constituyen los principales centros poblados seguidores del adventismo.
Los nuevos tuponkén
El contacto con los misioneros religiosos, adventistas y católicos; con los criollos, especialmente mineros; y con los turistas nacionales y extranjeros ha modificado significativamente al individuo, la familia y a comunidades tradicionales del pueblo pemón. El pemón llama al no indígena tuponkén que significa: “persona con ropa” u “hombre con vestido” y, sin embargo, el pemón actual viste de acuerdo con los parámetros de la época y sus necesidades particulares… es por eso que en algunas comunidades indígenas hay quienes se hacen preguntas como: ¿…y ahora…somos tuponkén…?
Ser Piasán
• Los piasán deben tener buenas condiciones físicas, mente sosegada y vocación de servicio, pues de lo contrario pueden sufrir graves enfermedades como tumores
• Las personas que poseen las condiciones para ser piasán reciben los tarén a través de los espíritus de la naturaleza y posteriormente de los abuelos que se encargan de preservar este conocimiento y trasmitirlo a las nuevas generaciones
• Muchos piasán son herederos de las aptitudes y conocimientos de sus antepasados familiares (padres, tíos, abuelos), quienes lo van instruyendo a lo largo de la vida
• También debe aprender de las plantas medicinales y de la aplicación del kumí, una especie de junco cuyo bulbo oloroso es usado como remedio mágico por los piasán
• El nombre de kumí se emplea además para cualquier planta de cualidades mágicas. Cada persona puede tener el suyo como talismán
Cantos Litúrgicos
• Murwa: es un canto sagrado que, entonado por una persona con dotes específicos, sirve para protegerse de las influencias negativas y para ayudar al enfermo a recuperarse
• Imawari: es un canto que sin el acompañamiento de instrumentos es realizado por el piasán para salvar la vida de un enfermo. No se baila
• Piaimá: en este canto se presentan dos personales invisibles: uno es el Piaimá gigante y el otro chimó enano, a ambos se les identifica como dioses de la selva; hay danza y cantos religiosos que no son tradicionales, sino que se utilizan en las manifestaciones que han surgido como fusión de la fe ancestral con creencias occidentales como lo son: danzas areruya, chochiman y hasta reminiscencias del chimiding…de estos el más conocido es el areruya que se baila en pareja y formando varios círculos uno dentro de los otros, se ejecuta principalmente los sábados y domingos y se usa para curar los enfermos.
Maquillajes Rituales
Hace años las mujeres pemón sometían el onoto a la influencia de un taren y luego pintaban sus rostros especialmente sus mejillas, de esta forma ahuyentaban a los entes o kanaimas que pudieron apoderarse de su propio espíritu
Tomado de la Enciclopedia: Pueblos Indígenas de Venezuela. Colección Bicentenario.
domingo, 17 de octubre de 2010
¿...POSIBLE CIERRE DEL RORAIMA POR PROBLEMAS ECOLÓGICOS...?
Se ha hablado y escuchado mucho sobre este asunto del cierre preventivo del tepuy Roraima debido al impacto negativo que ha ocasionado su visita por parte de miles de visitantes anualmente que no cumplen a cabalidad las normas de preservación e higiene que deben tenerse al visitar este portento natural. Sin duda el impacto ha sido negativo, eso no es cosa nueva. Lo de cerrar el acceso a los turistas, pues no es oficial y no conocemos una versión fidedigna en esta materia, pero se rumora eso entre algunos pemones inclusive.
Creemos que debe regularse el acceso a esta montaña, a ciertas épocas del año, y por supuesto controlar el acceso de los visitantes, asegurando que tengan presente toda la metodología de preservación que deben considerar en su visita, además y como es tácito, los operadores turísticos de la región deben controlar de manera eficaz el cumplimiento de las normas apropiadas para este tipo de actividades en un ecositema tan frágil.
Se debe recoger todo escremento para evitar que las aguas de las lluvian los barra y deposite en los ríos de donde se proveen agua los índigenas pemones y donde se bañan otros temporadistas quienes podrían verse afectado por problemas de salud. Por lo tanto se debe recojer en potes especiales llenos de cal, las deposiciones que hacemos en la cumbre o en el camino a esta. Igualmente el papel o material usado para asearnos.
Se debe evitar transitar fuera de los caminos y trochas ya demarcados a tal fin, evitando así la destrucción de vegetación activa, que está demás decir que es especial y en algunos casos única en el planeta.
Evitar estrictamente la alteración del medio ambiente y del entorno que visitamos, impedir que se rayen, socaven o destruyan los elementos naturales a nuestro paso. No recoger cuarzos u otros materiales de la zona para no descompensar los equilibrios visuales y naturales.
Entender la necesidad de concienciar, humanizar y sensibilizar a los visitantes, para que comprendan la importancia de estos entornos, además de establecer charlas sobre la situación de nuestro planeta en materia ecológica y las premisas y medidas que podemos poner en practica para aportar un granito de arena para mejorar la calidad de vida sin destruir nuestro medio ambiente.
Ojalá sepamos entender estas necesidades y ponerlas en práctica.
LA OTRA REALIDAD DE LA GRAN SABANA
La Gran Sabana es sin duda un lugar muy hermoso e increible, pero no por ello deja de sufrir los mismos problemas que otras regiones, e incluso, las dificultades en el aspecto higuienico y de salud, son quizás más agudas dada las grandes distancias y la dificil comunicación de algunos pueblos y comunidades remotas que no disponen de recursos suficientes para disfrutar de los servicios y modernismos que en el área de salud e Higuiene disfrutan las ciudades y centros urbanos mas grandes y modernizados.
En Wonken, hemos tenido el placer de contactar con el Dr. Carlos Chaccour, quien se desempeña como médico rural del ambulatorio de la comunidad "Santa María de Wonken" un lugar bastante alejado de los centros urbanos de la región, a unos 20 minutos de vuelo de Santa Elena de uairén y con una población mayormente indígena de la etnia "Pemón" de unos 3000 habitantes. El Dr. Chaccour tiene a su cargo la coordinación del ambulatorio AR-II de Wonken dese Febrero del 2005 y nos ha contado una serie de experiencias que nos recuerdan que la vida en estos lugares tan distantes es compleja y en muchos casos olvidamos que es una realidad inherente también a estos hermosos parajes de La Gran Sabana y Canaima. Es evidente que no es fácil desempeñarse como médico en una comunidad tan alejada, siempre suceden imprevistos y hay que considerar los medios de que se dispone para hacerles frente.
El Dr. Chaccour nos habla de las distintas enfermedades que se manifiestan más comúnmente en la comunidad según las estadísticas que maneja el ambulatorio: Helmintiasis, Dermato, Infección respiratoria alta, Prenatal, Osteo muscular, PxSano, Neumonías y Diarreas entre otras son las que más aquejan a la comunidad de Wonken y sus alrededores. Estas enfermedades sin embargo logran mantenerse a raya gracias a que el ambulatorio cuenta con los suministros y medicinas necesarias para hacerle frente a las distintas situaciones siempre y cuando no rebasen las posibilidades. Es de hacer notar que el ambulatorio Brinda a la comunidad los servicios de: Bioanalisis, Odontología y consultas médicas y recibe apoyo económico de la fundación Wonken y de la gobernación del Estado Bolívar.
El Dr. Chaccour también nos relató algunas experiencias y situaciones que le ha tocado vivir durante su estadía en esta comunidad, y se refirió entre otras a un caso de desnutrición severa de una niña de 15 meses que debió afrontar y que por supuesto siempre representa un pesar ver este tipo de cosas. Igualmente nos confesó que en ocasiones ha visto como los lugareños practican sus propias artes medicinales y que en algunos casos como por ejemplo en las labores de parto, son muy efectivas y exitosas, por esta razón siempre hay que contar con el apoyo de todos para salir adelante y ganarle a las enfermedades y situaciones de emergencia. links: http://www.wonken.com/
LA GRAN SABANA ENTRE LOS DESTINOS PREFERIDOS
Las limitaciones económicas, obligaciones laborales y personales impedirán a un gran número de personas viajar en vacaciones. Ya empiezan a llegar a la ciudad turistas procedentes de diferentes regiones de Venezuela y de otros países. Cada vez que nos acercamos a la temporada vacacional, periodo tan esperado por todos, muchas personas buscan un sitio propicio para el disfrute, el relax y la diversión. Los bolivarenses no son la excepción, ellos al igual que el resto de los habitantes de Venezuela, desean visitar paisajes inigualables, con climas agradables y gente amable y hospitalaria. Hay quienes prefieren playas de ensueño, mientras otros optan por montañas imponentes. Interesados en conocer los gustos de los habitantes de esta ciudad, realizamos una encuesta. A través de ella se pudo conocer que los destinos predilectos por los oriundos de esta tierra en temporada alta son Margarita, la Gran Sabana, Mérida, Puerto La Cruz y Carúpano, entre otros lugares del país.
Creemos que debe regularse el acceso a esta montaña, a ciertas épocas del año, y por supuesto controlar el acceso de los visitantes, asegurando que tengan presente toda la metodología de preservación que deben considerar en su visita, además y como es tácito, los operadores turísticos de la región deben controlar de manera eficaz el cumplimiento de las normas apropiadas para este tipo de actividades en un ecositema tan frágil.
Se debe recoger todo escremento para evitar que las aguas de las lluvian los barra y deposite en los ríos de donde se proveen agua los índigenas pemones y donde se bañan otros temporadistas quienes podrían verse afectado por problemas de salud. Por lo tanto se debe recojer en potes especiales llenos de cal, las deposiciones que hacemos en la cumbre o en el camino a esta. Igualmente el papel o material usado para asearnos.
Se debe evitar transitar fuera de los caminos y trochas ya demarcados a tal fin, evitando así la destrucción de vegetación activa, que está demás decir que es especial y en algunos casos única en el planeta.
Evitar estrictamente la alteración del medio ambiente y del entorno que visitamos, impedir que se rayen, socaven o destruyan los elementos naturales a nuestro paso. No recoger cuarzos u otros materiales de la zona para no descompensar los equilibrios visuales y naturales.
Entender la necesidad de concienciar, humanizar y sensibilizar a los visitantes, para que comprendan la importancia de estos entornos, además de establecer charlas sobre la situación de nuestro planeta en materia ecológica y las premisas y medidas que podemos poner en practica para aportar un granito de arena para mejorar la calidad de vida sin destruir nuestro medio ambiente.
Ojalá sepamos entender estas necesidades y ponerlas en práctica.
LA OTRA REALIDAD DE LA GRAN SABANA
La Gran Sabana es sin duda un lugar muy hermoso e increible, pero no por ello deja de sufrir los mismos problemas que otras regiones, e incluso, las dificultades en el aspecto higuienico y de salud, son quizás más agudas dada las grandes distancias y la dificil comunicación de algunos pueblos y comunidades remotas que no disponen de recursos suficientes para disfrutar de los servicios y modernismos que en el área de salud e Higuiene disfrutan las ciudades y centros urbanos mas grandes y modernizados.
En Wonken, hemos tenido el placer de contactar con el Dr. Carlos Chaccour, quien se desempeña como médico rural del ambulatorio de la comunidad "Santa María de Wonken" un lugar bastante alejado de los centros urbanos de la región, a unos 20 minutos de vuelo de Santa Elena de uairén y con una población mayormente indígena de la etnia "Pemón" de unos 3000 habitantes. El Dr. Chaccour tiene a su cargo la coordinación del ambulatorio AR-II de Wonken dese Febrero del 2005 y nos ha contado una serie de experiencias que nos recuerdan que la vida en estos lugares tan distantes es compleja y en muchos casos olvidamos que es una realidad inherente también a estos hermosos parajes de La Gran Sabana y Canaima. Es evidente que no es fácil desempeñarse como médico en una comunidad tan alejada, siempre suceden imprevistos y hay que considerar los medios de que se dispone para hacerles frente.
El Dr. Chaccour nos habla de las distintas enfermedades que se manifiestan más comúnmente en la comunidad según las estadísticas que maneja el ambulatorio: Helmintiasis, Dermato, Infección respiratoria alta, Prenatal, Osteo muscular, PxSano, Neumonías y Diarreas entre otras son las que más aquejan a la comunidad de Wonken y sus alrededores. Estas enfermedades sin embargo logran mantenerse a raya gracias a que el ambulatorio cuenta con los suministros y medicinas necesarias para hacerle frente a las distintas situaciones siempre y cuando no rebasen las posibilidades. Es de hacer notar que el ambulatorio Brinda a la comunidad los servicios de: Bioanalisis, Odontología y consultas médicas y recibe apoyo económico de la fundación Wonken y de la gobernación del Estado Bolívar.
El Dr. Chaccour también nos relató algunas experiencias y situaciones que le ha tocado vivir durante su estadía en esta comunidad, y se refirió entre otras a un caso de desnutrición severa de una niña de 15 meses que debió afrontar y que por supuesto siempre representa un pesar ver este tipo de cosas. Igualmente nos confesó que en ocasiones ha visto como los lugareños practican sus propias artes medicinales y que en algunos casos como por ejemplo en las labores de parto, son muy efectivas y exitosas, por esta razón siempre hay que contar con el apoyo de todos para salir adelante y ganarle a las enfermedades y situaciones de emergencia. links: http://www.wonken.com/
LA GRAN SABANA ENTRE LOS DESTINOS PREFERIDOS
Las limitaciones económicas, obligaciones laborales y personales impedirán a un gran número de personas viajar en vacaciones. Ya empiezan a llegar a la ciudad turistas procedentes de diferentes regiones de Venezuela y de otros países. Cada vez que nos acercamos a la temporada vacacional, periodo tan esperado por todos, muchas personas buscan un sitio propicio para el disfrute, el relax y la diversión. Los bolivarenses no son la excepción, ellos al igual que el resto de los habitantes de Venezuela, desean visitar paisajes inigualables, con climas agradables y gente amable y hospitalaria. Hay quienes prefieren playas de ensueño, mientras otros optan por montañas imponentes. Interesados en conocer los gustos de los habitantes de esta ciudad, realizamos una encuesta. A través de ella se pudo conocer que los destinos predilectos por los oriundos de esta tierra en temporada alta son Margarita, la Gran Sabana, Mérida, Puerto La Cruz y Carúpano, entre otros lugares del país.
PLANTAS CARNÍVORAS O INSECTIVORAS EN LA GRAN SABANA
PLANTAS CARNÍVORAS O INSECTIVORAS EN LA GRAN SABANA
Sobre los tepuyes (montañas) en el parque Nacional Canaima y La Gran Sabana, puede apreciarse un ambiente hostil para cualquier tipo de vida. A la primera mirada observamos un hábitat apocaliptico en tinieblas y con formaciones metareniscas irregulares y misteriosas por todas partes, una actividad feroz por parte de los elementos, fuertes tormentas y temperaturas muy bajas durante la noche. Los suelos de los tepuyes como por ejemplo el Roraima y el Kukenan permiten poco espacio para la vida vegetal, muy rocoso y de pocos nutrientes por los cuales competir en tan complejo hábitat, sin embargo y por difícil que parezca, existen allí una buena cantidad de especies vegetales muy interesantes, muchas de ellas únicas en el mundo, o con características que las hacen distintas a las de su género. Estas especies han logrado adaptarse a las difíciles condiciones sobre los tepuyes y han desarrollado sistemas de supervivencia verdaderamente sorprendentes. Entre estas especies hay un grupo denominado "Carnívoras" que más bien sería "insectívoras", que compensan la falta de nutrientes que adquieren de los suelos, con una dieta a base de insectos y pequeños animalitos que caen presas de sus innovadoras y tentadoras trampas naturales.
Podemos mencionar por ejemplo entre estas especies insectívoras a la "rosera Roraimae", una diminuta planta de color rojizo en la mayoría de los casos, que se muestra en forma de roseta llena de tentáculos pegajosos en los que caen atrapados los insectos y de los cuales es muy difícil desprenderse una vez que el animalito se ha posado alli. esta especie de tentáculos que son mas bien pelos glandulares por los que secreta una sustancia pegaminosa que además contienen encimas digestivas que lentamente van absorbiendo los nutrientes necesarios de su victima para después deshacerse del resto y quedar prestas para otro desafortunado visitante.
De igual manera tenemos también las "Heliamphoras", una hermosa especie vegetal cuyas hojas se enroscan en forma tubular a manera de jarrón, en cuyo interior represa en el fondo una cantidad de jugos gástricos listos para devorar lentamente a los infortunados huéspedes que se acercan demasiado y caen por estos ductos resbaladizos quedando atrapados en el interior de esta planta, que luego de extraer los complementos de su dieta se abren para eliminar los desechos y ponerse listas para un nuevo banquete. Droseras, Utricularias, Heliamphoras, Brochinias y varias especies más nos recuerdan que la vida se abre paso de maneras insospechadas y verdaderamente sorprendentes.
ESPECIES AMENAZADAS.
Venezuela uno de los países con mayor diversidad y riqueza biológica, hoy es lamentable el aumento de la cifra de animales en extinción o en peligro de desaparecer, debido a la intervención -dañina- del hombre. Más de trescientas especies animales y un número indeterminado de especies vegetales corren el riesgo de extinción definitiva, entre ellas podemos citar: el perro de aguas, el mono chucuto, el caimán del Orinoco, el caimán de la costa, la tortuga arrau, la cotorra cabeza amarilla, el venado caramerudo de Margarita y el cardenalito, el manatí, el jaguar entre mucha otras especies amenazas, debemos tenerlo presente siempre, todos podemos hacer algo, debemos preservar los lugares que visitamos y evitar dañarlos, también exigiendo a los gobiernos más recursos para preservar la vida de estas especies.
Sobre los tepuyes (montañas) en el parque Nacional Canaima y La Gran Sabana, puede apreciarse un ambiente hostil para cualquier tipo de vida. A la primera mirada observamos un hábitat apocaliptico en tinieblas y con formaciones metareniscas irregulares y misteriosas por todas partes, una actividad feroz por parte de los elementos, fuertes tormentas y temperaturas muy bajas durante la noche. Los suelos de los tepuyes como por ejemplo el Roraima y el Kukenan permiten poco espacio para la vida vegetal, muy rocoso y de pocos nutrientes por los cuales competir en tan complejo hábitat, sin embargo y por difícil que parezca, existen allí una buena cantidad de especies vegetales muy interesantes, muchas de ellas únicas en el mundo, o con características que las hacen distintas a las de su género. Estas especies han logrado adaptarse a las difíciles condiciones sobre los tepuyes y han desarrollado sistemas de supervivencia verdaderamente sorprendentes. Entre estas especies hay un grupo denominado "Carnívoras" que más bien sería "insectívoras", que compensan la falta de nutrientes que adquieren de los suelos, con una dieta a base de insectos y pequeños animalitos que caen presas de sus innovadoras y tentadoras trampas naturales.
Podemos mencionar por ejemplo entre estas especies insectívoras a la "rosera Roraimae", una diminuta planta de color rojizo en la mayoría de los casos, que se muestra en forma de roseta llena de tentáculos pegajosos en los que caen atrapados los insectos y de los cuales es muy difícil desprenderse una vez que el animalito se ha posado alli. esta especie de tentáculos que son mas bien pelos glandulares por los que secreta una sustancia pegaminosa que además contienen encimas digestivas que lentamente van absorbiendo los nutrientes necesarios de su victima para después deshacerse del resto y quedar prestas para otro desafortunado visitante.
De igual manera tenemos también las "Heliamphoras", una hermosa especie vegetal cuyas hojas se enroscan en forma tubular a manera de jarrón, en cuyo interior represa en el fondo una cantidad de jugos gástricos listos para devorar lentamente a los infortunados huéspedes que se acercan demasiado y caen por estos ductos resbaladizos quedando atrapados en el interior de esta planta, que luego de extraer los complementos de su dieta se abren para eliminar los desechos y ponerse listas para un nuevo banquete. Droseras, Utricularias, Heliamphoras, Brochinias y varias especies más nos recuerdan que la vida se abre paso de maneras insospechadas y verdaderamente sorprendentes.
ESPECIES AMENAZADAS.
Venezuela uno de los países con mayor diversidad y riqueza biológica, hoy es lamentable el aumento de la cifra de animales en extinción o en peligro de desaparecer, debido a la intervención -dañina- del hombre. Más de trescientas especies animales y un número indeterminado de especies vegetales corren el riesgo de extinción definitiva, entre ellas podemos citar: el perro de aguas, el mono chucuto, el caimán del Orinoco, el caimán de la costa, la tortuga arrau, la cotorra cabeza amarilla, el venado caramerudo de Margarita y el cardenalito, el manatí, el jaguar entre mucha otras especies amenazas, debemos tenerlo presente siempre, todos podemos hacer algo, debemos preservar los lugares que visitamos y evitar dañarlos, también exigiendo a los gobiernos más recursos para preservar la vida de estas especies.
Pueblo Indigena Pemon...Ejemplo a seguir
Pueblo indígena Pemón.
(Concordia plena con la Naturaleza, ejemplo a seguir)
Con las voces que cuentan sus tradiciones orales se siente el olor, los ruidos y el sabor del planeta que otros destruyen. Durante décadas, en Venezuela el 12 de octubre se celebraba el “Día de la raza o el descubrimiento de América”, como una forma de expresar que en la Abya Yala (América en idioma indígena) no existían poblaciones ni culturas antes de la llegada de los europeos. Nada más alejado de la realidad
A partir del año 2005 , en Venezuela los 12 de octubre se conmemora el Día de la Resistencia Indígena, porque eso es lo que han hecho los pueblos originarios hasta ahora, luchando por el fortalecimiento del legado de sus ancestros y resistiéndose a la transculturización y pérdida de identidad propia.
Los Pueblos Originarios en la Legislación Venezolana
La Constitución Bolivariana de Venezuela dedica un capítulo entero a los pueblos indígenas, reivindicando tanto al indígena como a su organización social, política, económica, territorialidad e idioma. La recientemente aprobada Ley Orgánica de Educación, garantiza la educación intercultural bilingüe como obligatoria e irrenunciable en las poblaciones indígenas con el objetivo de conservar las culturas originarias. Entre los pueblos originarios que habitan en Venezuela y se les reconoce este derecho, están los Barí y los Pemón.
Los Pemón (La Gente)
La visión de la naturaleza que conserva el pueblo indígena Pemón, lo obliga a actuar con profundo respeto ante todo lo que lo rodea, vinculándose con ella de una manera admirable y digna de imitación. El pueblo indígena Pemón (cuyo significado es “gente”) es descendiente de los caribes que habitaron las costas venezolanas, y hoy en día se encuentran ubicados en el zonas ecológicas del estado Bolívar cuidando con dedicación y celo, los tepuyes gigantescos de la Gran Sabana (nombre occidental para la Wëkta, montañas de piedra únicas en esta parte del Planeta).En esta región mora el “muchimuk”, que es un ave de grandes dimensiones y con la fuerza suficiente para llevar entre sus garras a una persona. Esta ave sólo puede ser enfrentada por el piasán (chamán del pueblo), el cual ingiere bebidas de plantas autóctonas capaz de transformarlo en espíritu para dialogar y confrontar seres de otros mundos y efectuar sanaciones. Entre las tradiciones ancestrales que conservan los pemón, está la elaboración del casabe y la elaboración de salsas a partir de la yuca.
Tradición Oral
A través de los cuentos los indígenas pemón transmiten el respeto hacia la naturaleza, su detallada observación, sus colores, la utilidad de las plantas y el comportamiento de los animales. El transporte natural para una parte de los pemón se hace a través de ríos caudalosos, por lo que son expertos nadadores y navegantes. Construyen sus embarcaciones, llamadas curiaras, a partir del tronco de árboles anchos, altos y resistentes. Además, utilizan los ríos como parte integral en la práctica de sus deportes autóctonos, entre los que se pueden citar:
• Weu weu pe, el cual combina los saltos desde troncos hacia los ríos y mide la resistencia para permanecer sumergido y la velocidad del nadador.
• Y el Chin-ko-koy, que consiste en una carrera a través de saltos en los árboles finalizando con un salto al agua.
Calendario Pemón
En el calendario usado por el pueblo originario pemón cada período o año, está dividido por fenómenos naturales (como la lluvia y la sequía) y por el movimiento aparente de las constelaciones. Por lo cual, cada uno de los 9 períodos de su calendario, no tienen la misma duración.
El Idioma Pemón
Todas las palabras en idioma pemón tienen su acento en la última sílaba, y con una sola palabra se puede tener un significa amplio y poético. Por ejemplo:
• Titití-piá: el que anda silenciosamente.
• Kapuí: luna.
• Rató: jefe de las aguas.
• Tuenkarón: dueña de las aguas.
• Tarén: invocaciones mágicas para prevenir o curar males.
• Enék: seres de la selva.
• Orodán: alma de la persona difunta.
(Concordia plena con la Naturaleza, ejemplo a seguir)
Con las voces que cuentan sus tradiciones orales se siente el olor, los ruidos y el sabor del planeta que otros destruyen. Durante décadas, en Venezuela el 12 de octubre se celebraba el “Día de la raza o el descubrimiento de América”, como una forma de expresar que en la Abya Yala (América en idioma indígena) no existían poblaciones ni culturas antes de la llegada de los europeos. Nada más alejado de la realidad
A partir del año 2005 , en Venezuela los 12 de octubre se conmemora el Día de la Resistencia Indígena, porque eso es lo que han hecho los pueblos originarios hasta ahora, luchando por el fortalecimiento del legado de sus ancestros y resistiéndose a la transculturización y pérdida de identidad propia.
Los Pueblos Originarios en la Legislación Venezolana
La Constitución Bolivariana de Venezuela dedica un capítulo entero a los pueblos indígenas, reivindicando tanto al indígena como a su organización social, política, económica, territorialidad e idioma. La recientemente aprobada Ley Orgánica de Educación, garantiza la educación intercultural bilingüe como obligatoria e irrenunciable en las poblaciones indígenas con el objetivo de conservar las culturas originarias. Entre los pueblos originarios que habitan en Venezuela y se les reconoce este derecho, están los Barí y los Pemón.
Los Pemón (La Gente)
La visión de la naturaleza que conserva el pueblo indígena Pemón, lo obliga a actuar con profundo respeto ante todo lo que lo rodea, vinculándose con ella de una manera admirable y digna de imitación. El pueblo indígena Pemón (cuyo significado es “gente”) es descendiente de los caribes que habitaron las costas venezolanas, y hoy en día se encuentran ubicados en el zonas ecológicas del estado Bolívar cuidando con dedicación y celo, los tepuyes gigantescos de la Gran Sabana (nombre occidental para la Wëkta, montañas de piedra únicas en esta parte del Planeta).En esta región mora el “muchimuk”, que es un ave de grandes dimensiones y con la fuerza suficiente para llevar entre sus garras a una persona. Esta ave sólo puede ser enfrentada por el piasán (chamán del pueblo), el cual ingiere bebidas de plantas autóctonas capaz de transformarlo en espíritu para dialogar y confrontar seres de otros mundos y efectuar sanaciones. Entre las tradiciones ancestrales que conservan los pemón, está la elaboración del casabe y la elaboración de salsas a partir de la yuca.
Tradición Oral
A través de los cuentos los indígenas pemón transmiten el respeto hacia la naturaleza, su detallada observación, sus colores, la utilidad de las plantas y el comportamiento de los animales. El transporte natural para una parte de los pemón se hace a través de ríos caudalosos, por lo que son expertos nadadores y navegantes. Construyen sus embarcaciones, llamadas curiaras, a partir del tronco de árboles anchos, altos y resistentes. Además, utilizan los ríos como parte integral en la práctica de sus deportes autóctonos, entre los que se pueden citar:
• Weu weu pe, el cual combina los saltos desde troncos hacia los ríos y mide la resistencia para permanecer sumergido y la velocidad del nadador.
• Y el Chin-ko-koy, que consiste en una carrera a través de saltos en los árboles finalizando con un salto al agua.
Calendario Pemón
En el calendario usado por el pueblo originario pemón cada período o año, está dividido por fenómenos naturales (como la lluvia y la sequía) y por el movimiento aparente de las constelaciones. Por lo cual, cada uno de los 9 períodos de su calendario, no tienen la misma duración.
El Idioma Pemón
Todas las palabras en idioma pemón tienen su acento en la última sílaba, y con una sola palabra se puede tener un significa amplio y poético. Por ejemplo:
• Titití-piá: el que anda silenciosamente.
• Kapuí: luna.
• Rató: jefe de las aguas.
• Tuenkarón: dueña de las aguas.
• Tarén: invocaciones mágicas para prevenir o curar males.
• Enék: seres de la selva.
• Orodán: alma de la persona difunta.
PUEBLOS INDIGENAS DE VENEZUELA. ETNIA PEMON (QUINTA PARTE)
SERES DE IMORONEK
Los pemón consideran como enek a los seres selváticos, enemigos del hombre, pero también a los seres fantásticos que pueden ser tanto favorecedores como aliados del mal. Todos ellos comparten una potencia maléfica conocida como imoronek, presente también en algunos frutos y animales aparentemente comestibles. Se cree que los mas susceptibles a los efectos del imoronek de los alimentos son los padres de niños recién nacidos, por lo que deben mantener una rigurosa dieta; de lo contrario los infantes podrían sufrir mal carácter, enfermedades e incluso hasta morir. Entre los enek mas conocidos están:
Amariwak: se trata de un enek que habita en las lagunas, cascadas y dentro de los arboles; desde su morada grita y quien se pare a escucharlo puede sufrir ataques epilépticos, alucinaciones y desfallecimientos. Suele presentársele a los hombres con apariencia femenina y a las mujeres con apariencia de hombre, provocando en ellos enamoramientos neuróticos. Para curar el mal de Amariwak los paisan emplean ají picante y olores ácidos y desagradables, al tiempo que azotan al enfermo con ramas de amaradek, que es una palma de muchas espinas. El tarén o invocación mágica para curar este mal nombra al abejorro, arekuima; a la zorra, iworok; al puercoespín, aruk y a la hormiga veinticuatro, irak.
Amayikok: es un enek que habita en cerros y selvas, se dice que tiene forma de pájaro, pero que se aparece con aspecto humano; se le atribuyen efectos similares a los de Amariwak y se le combate con los mismos remedios. Los indígenas suelen picarse con ají, antes de entrar a los bosques, para mantenerse alertas y no sucumbir a los amayikok
Anwona: es un enek al que también se le conoce como Kasanak ó Etito y se identifica con el Rey Zamuro. Se le invoca en el tarén contra la calvicie, pues se considera que es una enfermedad con que los zamuros pagar a los cazadores que les dejan pedazos de su cacería para que los carroñeros sacien su hambre.
Aramari: es un enek descrito como un ser con cabeza humana y cuerpo de serpiente por ser hijo de una mujer pemón y una serpiente
Aravenanko: es un enek nocturno, de tamaño superior al de la Danta; se le recuerda por haber pasado toda la noche tragando y expeliendo a un muchacho que salió a la selva a buscar a su hermanita, que se había peleado con su mamá
Awoineripue: es otro bicho nocturno que chupa la putrefacción de los cadáveres; se le llama también Seipán
Orodán: se le llama así al alma del difunto, que estando ya separada del cuerpo regresa a su casa casi invisible para hacerse visible poco a poco. Pero también se le nombra de esta forma a un ser maligno que solía aparecérseles a los pemón para enseñarles tarén.
Embatapiyu: es un enek que durante la noche se cuela entre los hombres que salen a pescar; logrando que estos no lo reconozcan por su cara roja; luego los devora, usan el morrocoy como hacha
Mawari: son súbditos de Rató, viven en los cerros, bajo las piedras y entre las nubes; se enojan cuando se derrama el caldo al alcanzar su hervor o cuando se arrojan al agua cascaras de cambur, piña o restos de comida con picante. Se manifiestan a través de vientos huracanados
Oköyomü: es una culebra gigantesca que habita en el fondo de las aguas, a quien toque o muerda puede causarle parálisis o gangrena. También se le llama así al Arcoíris.
Piaimá: es un enek muy nombrado por los pemón, se le describe como alto, calvo y de formas extravagantes; habita en los barrancos; tiende trampas en las montañas; en sus orejas posee grandes perforaciones en donde guinda a sus víctimas para luego devorarlas; su sonido característico es iiiiiiiiiiiii. También se le nombra Taitai
Rató: es el señor de los mawari de agua, elemento del cual es el dueño y habita como persona, con su casa, conuco, familia y animales domésticos. Mora en las aguas profundas y se vale de los remolinos para atraer a sus víctimas.
Taputapuka: se le llama también Eunakopire que significa nariz roja. Tiene una sola flecha y se le identifica como el progenitor de los siriana un grupo yanomami del alto paragua con fama de bravos. Existen leyendas que se refieren a Taputapuka como devorador de mujeres a las que atrae con regalos de cacería, ya que es muy buen cazador
Tomado de la Enciclopedia: Pueblos Indigenas de Venezuela. Coleccion Bicentenario.
Los pemón consideran como enek a los seres selváticos, enemigos del hombre, pero también a los seres fantásticos que pueden ser tanto favorecedores como aliados del mal. Todos ellos comparten una potencia maléfica conocida como imoronek, presente también en algunos frutos y animales aparentemente comestibles. Se cree que los mas susceptibles a los efectos del imoronek de los alimentos son los padres de niños recién nacidos, por lo que deben mantener una rigurosa dieta; de lo contrario los infantes podrían sufrir mal carácter, enfermedades e incluso hasta morir. Entre los enek mas conocidos están:
Amariwak: se trata de un enek que habita en las lagunas, cascadas y dentro de los arboles; desde su morada grita y quien se pare a escucharlo puede sufrir ataques epilépticos, alucinaciones y desfallecimientos. Suele presentársele a los hombres con apariencia femenina y a las mujeres con apariencia de hombre, provocando en ellos enamoramientos neuróticos. Para curar el mal de Amariwak los paisan emplean ají picante y olores ácidos y desagradables, al tiempo que azotan al enfermo con ramas de amaradek, que es una palma de muchas espinas. El tarén o invocación mágica para curar este mal nombra al abejorro, arekuima; a la zorra, iworok; al puercoespín, aruk y a la hormiga veinticuatro, irak.
Amayikok: es un enek que habita en cerros y selvas, se dice que tiene forma de pájaro, pero que se aparece con aspecto humano; se le atribuyen efectos similares a los de Amariwak y se le combate con los mismos remedios. Los indígenas suelen picarse con ají, antes de entrar a los bosques, para mantenerse alertas y no sucumbir a los amayikok
Anwona: es un enek al que también se le conoce como Kasanak ó Etito y se identifica con el Rey Zamuro. Se le invoca en el tarén contra la calvicie, pues se considera que es una enfermedad con que los zamuros pagar a los cazadores que les dejan pedazos de su cacería para que los carroñeros sacien su hambre.
Aramari: es un enek descrito como un ser con cabeza humana y cuerpo de serpiente por ser hijo de una mujer pemón y una serpiente
Aravenanko: es un enek nocturno, de tamaño superior al de la Danta; se le recuerda por haber pasado toda la noche tragando y expeliendo a un muchacho que salió a la selva a buscar a su hermanita, que se había peleado con su mamá
Awoineripue: es otro bicho nocturno que chupa la putrefacción de los cadáveres; se le llama también Seipán
Orodán: se le llama así al alma del difunto, que estando ya separada del cuerpo regresa a su casa casi invisible para hacerse visible poco a poco. Pero también se le nombra de esta forma a un ser maligno que solía aparecérseles a los pemón para enseñarles tarén.
Embatapiyu: es un enek que durante la noche se cuela entre los hombres que salen a pescar; logrando que estos no lo reconozcan por su cara roja; luego los devora, usan el morrocoy como hacha
Mawari: son súbditos de Rató, viven en los cerros, bajo las piedras y entre las nubes; se enojan cuando se derrama el caldo al alcanzar su hervor o cuando se arrojan al agua cascaras de cambur, piña o restos de comida con picante. Se manifiestan a través de vientos huracanados
Oköyomü: es una culebra gigantesca que habita en el fondo de las aguas, a quien toque o muerda puede causarle parálisis o gangrena. También se le llama así al Arcoíris.
Piaimá: es un enek muy nombrado por los pemón, se le describe como alto, calvo y de formas extravagantes; habita en los barrancos; tiende trampas en las montañas; en sus orejas posee grandes perforaciones en donde guinda a sus víctimas para luego devorarlas; su sonido característico es iiiiiiiiiiiii. También se le nombra Taitai
Rató: es el señor de los mawari de agua, elemento del cual es el dueño y habita como persona, con su casa, conuco, familia y animales domésticos. Mora en las aguas profundas y se vale de los remolinos para atraer a sus víctimas.
Taputapuka: se le llama también Eunakopire que significa nariz roja. Tiene una sola flecha y se le identifica como el progenitor de los siriana un grupo yanomami del alto paragua con fama de bravos. Existen leyendas que se refieren a Taputapuka como devorador de mujeres a las que atrae con regalos de cacería, ya que es muy buen cazador
Tomado de la Enciclopedia: Pueblos Indigenas de Venezuela. Coleccion Bicentenario.
lunes, 11 de octubre de 2010
Taller de Medios Audivisuales
Este Jueves 7 de Octubre Finalizo el Taller de Medios Audiovisuales, dictado en la Casa de la Cultura de Camatagua Narcizo Martinez de la Misma Ciudad, en el Marco de La Explocion Cultural del Ministerio del Poder Popular Para la Cultura, Con el Apoyo de La Fundacion Audiovisual Autana, y el Facilitador de Origen Belga, Pierre Alain Vanderwalle y sus Amigos Fotografos de la Misma Nacionalidad Claris y Jofre, que esta haciendo Pasantias de Edicion, Animacion y Fotografia, es de hacer notar que Pierre ya tiene 9 años en Venezuela y a participado en varias producciones Cinematograficas y Documentales, Dictando talleres de esta especialidad en este Pais especificamente en el Edo. Aragua.
El Taller conto con la Participacion, de diferentes sectores de la Comunidad, como tambien el Grupo de los Guardianes Ambientalistas y Activadores de La Mision Cultura del Municipio Camatagua.
Tuvimos la Oportunidad de ver las diferentes faces de una produccion Audiovisual como es la Sinopsis, Elaboracion de Guiones: Literarios y Tecnico, Glosario Audiovisual, Produccion Cinematografica, Edicion y Montaje. Para completar el taller se elaboraron dos Documentales los Cuales seran Presentados como preambulo del Estreno de La Pelicula El Libertador Morales, el dia 16 de Octubre en un Cine Foro que se efectuara en el espacio comunitario del Sector La Primavera del Municipio Camatagua donde contaremos con la Visita de Algunos de los Actores que participan en esta pelicula
Desde esta Tribuna damos Gracias a todas aquellas personas que de alguna u otra forma ayudaron para la realizacion de este Taller, el cual dara pie para conformar la Primera Unidad de Produccion Audivisual Comunitaria del Municipio
sábado, 25 de septiembre de 2010
La Gastronomía en Venezuela
La Gastronomía de Venezuela; es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos (España, Italia, Portugal y Francia) e indígenas, tal como su etnia. En su conjunto ha recibido influencias notables de la Gastronomía Mediterránea. Quizás el plato más conocido es la Arepa que se utiliza principalmente como acompañante de otros platos o rellena de otros alimentos. Otros platos muy conocidos también son el Pabellón Criollo, Las Hallacas, El Sancocho, La Parrilla, El Pasticho, La Fabada, y La Pasta (si bien estos tres últimos se deben a la influencia de inmigrantes españoles e italianos, respectivamente).
Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son las siguientes:
Oriente, Guayana y Caribe: Predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, crizneja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas. Tendencia comidas marítimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).
Occidente y Zuliana: Consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea.
Centro: Diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, portuguesa y otras de influencia europea.
Llanos: Gastronomía parecida a las Zonas Llaneras de Brasil, Uruguay y Argentina consumo de carne de res y animales de caza (venados, chigüire, lapa, morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.
Andes: Cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la Trucha cultivada, orientación más europea y típicamente de la región andina sudamericana.
Se debe notar que vegetales frescos o marinados son muy consumidos como acompañantes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).
La gastronomía típica venezolana es bastante amplia, y varía mucho en relación a la zona del país de donde sea originaria. A continuación una lista de platos principales, acompañantes y otros elementos que forman parte de la gastronomía general de toda Venezuela:
Algunos de los platos típicos de la comida venezolana son:
§ Asado Negro.
§ Bollo Pelón.
§ Mero a la Sal.
§ Palo a Pique.
§ Carne Esmechada
§ Conejo en Coco
§ Chupe Caraqueño (Influencia Peruana)
§ Empanadas.
§ Naiboa.
§ Mondongo.
§ Lebranche Asado.
§ Pisca Andina.
§ Torta de Plátano.
§ Pargo al Horno
§ Pabellón Criollo
§ Pasticho o Lasaña
§ Polvorosa.
§ Reina Pepiada
§ Sancocho.
§ Tajadas.
§ Carne en Vara.
En Venezuela, es común consumir platos preparados con pescado salado o Chigüire (Capibara) en Semana Santa, también se consume Pastel de Morrocoy, pero esto es menos común. En navidad la mesa navideña suele tener Hallacas, Bollos, Pernil de Cerdo, Pan de Jamón, Pavo Relleno, Ensalada de Gallina y dulce de Lechosa, Toronjas, Higos, Icacos, Merey, entre otros.
Acompañantes
§ Arepa.
§ Tequeño.
§ Tostón.
§ Cachapa.
§ Cachito.
§ Hallaquita.
§ Patacón.
§ Funche o (Polenta Italiana).
§ Casabe
§ Yuca.
§ Papa
Salsas
§ Vinagretas.
§ Guasacaca.
§ Picante.
§ Suero de Leche.
Está muy extendido el consumo de otras salsas tales como el Kétshup (llamado simplemente salsa de tomate), Mayonesa, Salsa de Soya, Mostaza, Worcestershire (salsa inglesa), Tabasco, Salsa Rosada etc. (aun no siendo autóctonas )
Dulcería
§ Bienmesabe
§ Dulce de Lechosa
§ Quesadilla.
§ Marquesa.
§ Jalea de Mango
§ Juan Sabroso.
§ Majarete.
§ Quesillo.
§ Torta de Piña.
§ Buñuelos de Yuca.
§ Mandoca.
§ Golfeados.
§ Torta Negra
§ Negro en Camisa.
§ Huevos Chimbos.
Aún cuando no son autóctonos, está extendido el consumo de otros dulces tales como la Selva Negra, Natillas, Pie de limón, Arroz con Leche
Bebidas
§ Chicha Andina.
§ Chicha Criolla.
§ Ponche Crema.
§ Cerveza.
§ Ron.
§ Ron con Ponsigue.
§ Vino.
§ Levantón Andino.
§ Papelón con Limón.
§ Tizana.
Tomado de: http://elfogondelsur.blogspot.com
miércoles, 22 de septiembre de 2010
AVENTURAS DE UN ALOPATA...
LAS AVENTURAS DE UN ALOPATA...
(Este es el relato de las aventuras de un fin de semana particularmente místico en esta tierra de chamanes y misterio)
Un viernes a la 7pm me encontraba en el consultorio, tratando de aunar energías para atacar el informe mensual que debo presentar a sanidad...consta de 4 informes semanales, un informe mensual, un informe sobre los programas del ministerio (45 paginas) y un informe sobre mortalidad/natalidad...no es de extrañar que terminara jugando distraídamente busca minas mientras mi cerebro volaba a la playa (que no veo desde hace 5 meses) y mi boca chorreaba baba sobre el escritorio...Cuando de repente noté que había alguien en el consultorio...no se cuanto tiempo llevaba allí...pero lo cierto es que me vine corriendo de la playa yo logré articular un ronco "buenas noches" al que ella respondió..."¿está ocupado Dr.?" (no pude evitar notar cierta ironía en su pregunta), se trataba de una paciente que no veía desde hace 3 meses, cuando atendí a su hijo que había sido mordido por una mapanare...esta vez se trataba de su hija Yolimar, de 19 años había venido hace unos 4 meses a una primera y única consulta de control prenatal...desde hace 4 días tenía dolores de parto...(4 días?)...mientras musitaba un distraído cualquier explicación sobre porque los dolores de parto no duran 4 días la buscaba en la base de datos...allí estaba: YOLIMAR APONTE, 19 AÑOS, PRIMIGESTA, FUR: 28/10/04 FPP: 04/08/05, TA...etc...su último control había sido hace 4 meses...por lo tanto su edad gestacional para el 19/08/05 era de 42 semanas + 1 día... "algún error en la FUR pensé yo" mientras le interrogaba sobre el tema...ella estaba completamente segura...su última regla fue el 28 de octubre del 2004..UN JUEVES para mas señas...traté de dejar el ofuscante tema de la edad gestacional (debe haber algun error)...y me dedique a explicarle aquello de las contracciones de Braxton-hicks (o como se escriba) que se producen en el último trimestre del embarazo y que las mujeres (PRIMERIZAS COMO TÚ) suelen confundir con los ansiados dolores de parto...medí sus contracciones y en efecto no había nada...su abdomen era como un mar en calma...pero al hacerle un tacto...O SORPRESA...cuello borrado...dilatación 4 Cm... ¿? ...mi mente científica y calculadora comenzaba a estar en desacuerdo con aquel embarazo cronológicamente prolongado con un cuello dilatado sin contracciones...Me contaron que venían caminando desde hace 4 días...viven en un caserío muy lejano y con las lluvias lo pasos de los ríos estaban muy difíciles...allí está! dije yo desafiando 2000 años de práctica obstétrica...la caminata le dilató el cuello...poco después decidí dejar de fantasear y abordar el problema...niña de 19 años, primigesta, embazazo cronológicamente prolongado, 7:30 de la noche en un valle perdido en la gran sabana...la cosa no pintaba bien...montaron sus chinchorros y decidimos que lo mejor era llamar una ambulancia al día siguiente para que un obstetra se encargara del asunto...al cabo de 4 horas regresé para hacerle un segundo tacto y el cuello del útero se encontraba exactamente igual...4 cm...UFFFF...aparentemente el TDP (que nunca existió) se había detenido (¿puede detenerse algo que nunca empezó?)...me fui a dormir tranquilo...fue hasta las 6:30 de la mañana cuando escuche los golpes en la ventana de mi cuarto...DOCTOR...(¿Existe acaso una palabra mas odiada por un medico que intenta dormir que DOCTORRRRRRR?)...mi hija esta pariendo DOCTORRRRR...imposible pensé yo...no tiene dinámica y el cuello no dilató 1 sólo cm. en 7 horas...IMPOSIBLE...sin embargo no pude evitar sentir un poco de angustia mientras me vestía apresuradamente...llegué corriendo...y al hacerle el tacto...PACIENTE COMPLETA...no puede ser...acomodé la sala de parto a toda prisa...le coloqué una vía periférica y me dispuse a atender el final de aquel parto imposible...hasta que pasaron mas de 20 min...el niño nunca bajaba del 3er plano...40 min...esta mujer no puja bien... "tienes que hacer pupu...no puede abrir la boca" utilicé todo el argot obstetrico...pero aquella primeriza simplemente no pujaba suficiente...fue entonces cuando lo noté...el niño no venía "boca abajo" como normalmente nacen los bebes...este estaba con la nariz hacia el techo...en aquella presentación era mucho mas dificil el parto...mas aún para una niña de 19 años en su primera vez y mas AUN con 42 SEMANAS DE EMBARAZO...incluso coquetee con la idea de colocarle un forceps...pero mi profesor de anatomía grito en mi cerebro "primun non noncere"...y deseche la idea...luego de intentar cuanta treta obstetrica se me ocurrió me di cuenta que ya habían pasado 90 minutos...al escuchar el foco cardíaco fetal...ESTABA BIEN...140 pulsaciones por minuto...revisé 4 veces por si acaso mi optimismo me hacía escuchar cosas...así seguimos por otra media hora hasta que no se escucho más...mientras tanto...habíamos mandado llamar una avioneta...que O SORPRESA no estaba disponible...ya cansado de gritar PUJA!, frustrado y triste...decidí acostarla en una cama...le explique a la madre y la abuela que ya no se escuchaba el niño y que lo mejor era esperar una avioneta para que en Santa Elena la operaran y sacaran (el cadaver)...fué entonces cuando apareció Valentina...
Valentina es una pemona de unos 65 años (ella misma no lo sabe)...mide 1 metro 35 cms...vive en una comunidad llamada Araparitá que está a 3 horas en curiara de aquí...siempre recuerdo que una vez me contó que su menopausia se la provocó su esposo con una bebida de hiervas...su esposo fué probablemente el último Chaman Pemón que vivió en la Zona de Wonken...y ella había aprendido...así que cuando me preguntó si me molestaría que ella intentara sacar al bebé no pude mostrarme mas de acuerdo...Ella y otras 3 mujeres de igual edad incierta, curtidas por el sol, descalzas y vestidas de colores brillantes cargaron a la muchachita...la colocaron en cuclillas y otras se colocó por detras, haciendo presión con sus brazos sobre el fondo del útero mientras valentina musitaba una oración ininteligible en su lengua natal...yo estaba en mi consultorio...masticando mi frustración...maldiciendo la falta de avionetas...deseando ser obstetra...cuando luego de 40 minutos (2 horas y 40 minutos luego de la dilatación completa) sus gritos aumentaron de intensidad...cambiaron de tono...despertaron mi curiosidad...al entrar en sala de parto las vi a las 4 agachadas, pegando gritos alrededor de Yolimar...y allí estaba...la cabeza del niño...me apresuré a acostarla...terminar de recibirlo...cortar el cordón y bautizarlo (para mi era evidente que estaba muerto)...de repente...aquel niño azul...con cabeza deforme de tanto golpear contra la pelvis de su madre...flacido...y de piel macerada por las 2 semanas de más en aquel vientre hizo un intento por despertar...ESTA VIVO...ESTA VIVO!!!!!...aquello era IMPOSIBLE...sobrenatural...un milagro...encendí el aspirador...comenzamos a aspirar sus vías respiratorias llenas de líquido amniótico, meconio y sangre...fue entonces cuando se fue la luz...todo quedó a oscuras...algo había fallado en la turbina del pueblo...y allí estaba yo, con aquel niño que batallaba con la muerte... a oscuras...con una sonda de aspiración conectada a un aparato ahora inútil...pegué gritos pidiendo inyectadoras...una pera de aspiración...todos corrían...yo estimulaba al niño y utilizaba el ambú para mantener un poco de oxigeno en sus pulmones...su color ya no era tan azulado...derepente se me ocurrió...los UPS!!!...las computadores tienen protectores de voltage con baterias para 20 minutos!!!!!!...traiganme un UPS!!!!!...lo conectamos y el aspirador cobró vida de nuevo...en total aspiramos mas de 30cc de sangre y otros líquidos de las vías respiratorias del niño...Respiraba!...IMPOSIBLE...respiraba...estaba llorando...el niño muerto lloraba!!!...cuando me convencí de aquel milagro presté atención a la madre...suture su episiotomía...a luz de las linternas en medio del calor sofocante de la media mañana sin aire acondicionado...Cuando salí de la sala de parto una de las mujeres deba pecho al niño, quien mamaba de forma voráz...y allí estaba Valentina...con una sonrisa en los labios y diciendome quien sabe qué en Pemon...Mis convicciones y mi ciencia hecha pedazos ante la esposa de un chaman...mi vida jamás podra ser igual...
Pero la historia sigue...luego de atender ayer 2 niños quemados, un jugador de fotbol con la clavícula fracturada y otro con un esguince de tobillo llegó esta mañana otra muchacha...esta vez de 15 años...su primer embarazo...FRANCAMENTE en trabajo de parto, un cuello uterino con 4 cm de dilatación...suspire para mis adentros...esto si esta descrito por los libros...un poco de normalidad...su pelvis era amplia y tenía determinación en los ojos...decidí atender el parto...le indique como respirar por la boca y botar por la nariz...como acostrase de lado y le dije que siendo la primera vez probablemente le faltaban unas 6 o 7 horas para parir...al fin sólo tenía 4 cms...como buen médico Venezolano me ufano de haber hecho mas tactos y atendido mas partos durante mi CARRERA que muchos obstetras gringos en su POSTGRADO...estaba seguro que tenía 4 cms...(con la paranoia del día anterior verifiqué y REverifiqué)...estaba en mi consultório poniendo al día mi correo electrónico cuando me llamaron las mujeres que estaban con ella (Valentina incluída)...el fín de semana no ha sido facil...así que entré en el cuarto y les explique que sólo había pasado media hora...que aún le faltaban 5 y media para parir...que se quedaran tranquilas...Y ME DEJARAN EN PAZ!!!...las dejé en el cuarto y valentina repetía 2 palabras insistentemente sobre el abdomen de mi paciente...me encojí de hombros y seguí con mi correo...(ya había descartado la idea de hacer el informe...puaj!)...sólo 45 minutos mas tarde volvieron los gritos...esta vez con el clásico DOCTORRRRRRR incorporado...al entrar en el cuarto no las ví!...pero DONDE ESTAN ESTE MONTON DE VIEJAS LOCAS!...coño...állí fué cuando noté que los gritos venían de la sala de parto...entre con PIJAMA...hey! todavía eran las 9 am...y ellí estaba el mismo grupo de mujeres de ayer...esta vez con una nueva víctima de 15 años...acuclillada...con una empujandole la barriga desde atras...en el piso un charco de líquido amniótico...comenzé a decir algo sobre la sala estando limpia y la ruptura de fuentes y su diferencia con el PARTO:...no pueden entrar aqui sólo porque crean que está pariendo...ya les dije que faltan 5 horas...Valentina me miró a los ojos entre divertida y molesta y me dijo en su pésimo castellano "MIRA CABEZA NIÑO"...entonces lo noté...la cabeza del niño estaba a medio camino fuera de su mama...una vez más corrí...busqué lo necesario...la anestesié e hize una episiotomía apurada...nació un varón sano y llorón de 2.750 grs...INCREIBLE...aquella primigesta de 15 años había dilatado 6 centimetros en menos de 2 horas...luego de completar mis deberes alopáticos...me acerque q Valentina...le pregunte por sus cántico repetitivo...me dijo que es una oración para DAR fuerzas a las madres...que tiene otra para cuando las placentas se quedan "pegadas"...otra para la diarrea...etc...mi perplejidad dió paso a la admiración, la curiosidad y finalmente al miedo...
Que poco conocemos este mundo Y QUE SEGUROS ESTAMOS DE LO CONTRARIO. Mi fin de semana IMPOSIBLE continuó con otra fractura y un par de niños confiebre....
estoy MUY cansado...pero tenía que escribir esto antes de dormir...Espero que si algún día me enfermo poder acudir a un buen médico, pero no me molestaría que Valentina este cerca....
Carlos Chaccour
Médico Rural AR-II Wonken
http://www.wonken.com/
Tomado del Blog: lagransabana.com
(Este es el relato de las aventuras de un fin de semana particularmente místico en esta tierra de chamanes y misterio)
Un viernes a la 7pm me encontraba en el consultorio, tratando de aunar energías para atacar el informe mensual que debo presentar a sanidad...consta de 4 informes semanales, un informe mensual, un informe sobre los programas del ministerio (45 paginas) y un informe sobre mortalidad/natalidad...no es de extrañar que terminara jugando distraídamente busca minas mientras mi cerebro volaba a la playa (que no veo desde hace 5 meses) y mi boca chorreaba baba sobre el escritorio...Cuando de repente noté que había alguien en el consultorio...no se cuanto tiempo llevaba allí...pero lo cierto es que me vine corriendo de la playa yo logré articular un ronco "buenas noches" al que ella respondió..."¿está ocupado Dr.?" (no pude evitar notar cierta ironía en su pregunta), se trataba de una paciente que no veía desde hace 3 meses, cuando atendí a su hijo que había sido mordido por una mapanare...esta vez se trataba de su hija Yolimar, de 19 años había venido hace unos 4 meses a una primera y única consulta de control prenatal...desde hace 4 días tenía dolores de parto...(4 días?)...mientras musitaba un distraído cualquier explicación sobre porque los dolores de parto no duran 4 días la buscaba en la base de datos...allí estaba: YOLIMAR APONTE, 19 AÑOS, PRIMIGESTA, FUR: 28/10/04 FPP: 04/08/05, TA...etc...su último control había sido hace 4 meses...por lo tanto su edad gestacional para el 19/08/05 era de 42 semanas + 1 día... "algún error en la FUR pensé yo" mientras le interrogaba sobre el tema...ella estaba completamente segura...su última regla fue el 28 de octubre del 2004..UN JUEVES para mas señas...traté de dejar el ofuscante tema de la edad gestacional (debe haber algun error)...y me dedique a explicarle aquello de las contracciones de Braxton-hicks (o como se escriba) que se producen en el último trimestre del embarazo y que las mujeres (PRIMERIZAS COMO TÚ) suelen confundir con los ansiados dolores de parto...medí sus contracciones y en efecto no había nada...su abdomen era como un mar en calma...pero al hacerle un tacto...O SORPRESA...cuello borrado...dilatación 4 Cm... ¿? ...mi mente científica y calculadora comenzaba a estar en desacuerdo con aquel embarazo cronológicamente prolongado con un cuello dilatado sin contracciones...Me contaron que venían caminando desde hace 4 días...viven en un caserío muy lejano y con las lluvias lo pasos de los ríos estaban muy difíciles...allí está! dije yo desafiando 2000 años de práctica obstétrica...la caminata le dilató el cuello...poco después decidí dejar de fantasear y abordar el problema...niña de 19 años, primigesta, embazazo cronológicamente prolongado, 7:30 de la noche en un valle perdido en la gran sabana...la cosa no pintaba bien...montaron sus chinchorros y decidimos que lo mejor era llamar una ambulancia al día siguiente para que un obstetra se encargara del asunto...al cabo de 4 horas regresé para hacerle un segundo tacto y el cuello del útero se encontraba exactamente igual...4 cm...UFFFF...aparentemente el TDP (que nunca existió) se había detenido (¿puede detenerse algo que nunca empezó?)...me fui a dormir tranquilo...fue hasta las 6:30 de la mañana cuando escuche los golpes en la ventana de mi cuarto...DOCTOR...(¿Existe acaso una palabra mas odiada por un medico que intenta dormir que DOCTORRRRRRR?)...mi hija esta pariendo DOCTORRRRR...imposible pensé yo...no tiene dinámica y el cuello no dilató 1 sólo cm. en 7 horas...IMPOSIBLE...sin embargo no pude evitar sentir un poco de angustia mientras me vestía apresuradamente...llegué corriendo...y al hacerle el tacto...PACIENTE COMPLETA...no puede ser...acomodé la sala de parto a toda prisa...le coloqué una vía periférica y me dispuse a atender el final de aquel parto imposible...hasta que pasaron mas de 20 min...el niño nunca bajaba del 3er plano...40 min...esta mujer no puja bien... "tienes que hacer pupu...no puede abrir la boca" utilicé todo el argot obstetrico...pero aquella primeriza simplemente no pujaba suficiente...fue entonces cuando lo noté...el niño no venía "boca abajo" como normalmente nacen los bebes...este estaba con la nariz hacia el techo...en aquella presentación era mucho mas dificil el parto...mas aún para una niña de 19 años en su primera vez y mas AUN con 42 SEMANAS DE EMBARAZO...incluso coquetee con la idea de colocarle un forceps...pero mi profesor de anatomía grito en mi cerebro "primun non noncere"...y deseche la idea...luego de intentar cuanta treta obstetrica se me ocurrió me di cuenta que ya habían pasado 90 minutos...al escuchar el foco cardíaco fetal...ESTABA BIEN...140 pulsaciones por minuto...revisé 4 veces por si acaso mi optimismo me hacía escuchar cosas...así seguimos por otra media hora hasta que no se escucho más...mientras tanto...habíamos mandado llamar una avioneta...que O SORPRESA no estaba disponible...ya cansado de gritar PUJA!, frustrado y triste...decidí acostarla en una cama...le explique a la madre y la abuela que ya no se escuchaba el niño y que lo mejor era esperar una avioneta para que en Santa Elena la operaran y sacaran (el cadaver)...fué entonces cuando apareció Valentina...
Valentina es una pemona de unos 65 años (ella misma no lo sabe)...mide 1 metro 35 cms...vive en una comunidad llamada Araparitá que está a 3 horas en curiara de aquí...siempre recuerdo que una vez me contó que su menopausia se la provocó su esposo con una bebida de hiervas...su esposo fué probablemente el último Chaman Pemón que vivió en la Zona de Wonken...y ella había aprendido...así que cuando me preguntó si me molestaría que ella intentara sacar al bebé no pude mostrarme mas de acuerdo...Ella y otras 3 mujeres de igual edad incierta, curtidas por el sol, descalzas y vestidas de colores brillantes cargaron a la muchachita...la colocaron en cuclillas y otras se colocó por detras, haciendo presión con sus brazos sobre el fondo del útero mientras valentina musitaba una oración ininteligible en su lengua natal...yo estaba en mi consultorio...masticando mi frustración...maldiciendo la falta de avionetas...deseando ser obstetra...cuando luego de 40 minutos (2 horas y 40 minutos luego de la dilatación completa) sus gritos aumentaron de intensidad...cambiaron de tono...despertaron mi curiosidad...al entrar en sala de parto las vi a las 4 agachadas, pegando gritos alrededor de Yolimar...y allí estaba...la cabeza del niño...me apresuré a acostarla...terminar de recibirlo...cortar el cordón y bautizarlo (para mi era evidente que estaba muerto)...de repente...aquel niño azul...con cabeza deforme de tanto golpear contra la pelvis de su madre...flacido...y de piel macerada por las 2 semanas de más en aquel vientre hizo un intento por despertar...ESTA VIVO...ESTA VIVO!!!!!...aquello era IMPOSIBLE...sobrenatural...un milagro...encendí el aspirador...comenzamos a aspirar sus vías respiratorias llenas de líquido amniótico, meconio y sangre...fue entonces cuando se fue la luz...todo quedó a oscuras...algo había fallado en la turbina del pueblo...y allí estaba yo, con aquel niño que batallaba con la muerte... a oscuras...con una sonda de aspiración conectada a un aparato ahora inútil...pegué gritos pidiendo inyectadoras...una pera de aspiración...todos corrían...yo estimulaba al niño y utilizaba el ambú para mantener un poco de oxigeno en sus pulmones...su color ya no era tan azulado...derepente se me ocurrió...los UPS!!!...las computadores tienen protectores de voltage con baterias para 20 minutos!!!!!!...traiganme un UPS!!!!!...lo conectamos y el aspirador cobró vida de nuevo...en total aspiramos mas de 30cc de sangre y otros líquidos de las vías respiratorias del niño...Respiraba!...IMPOSIBLE...respiraba...estaba llorando...el niño muerto lloraba!!!...cuando me convencí de aquel milagro presté atención a la madre...suture su episiotomía...a luz de las linternas en medio del calor sofocante de la media mañana sin aire acondicionado...Cuando salí de la sala de parto una de las mujeres deba pecho al niño, quien mamaba de forma voráz...y allí estaba Valentina...con una sonrisa en los labios y diciendome quien sabe qué en Pemon...Mis convicciones y mi ciencia hecha pedazos ante la esposa de un chaman...mi vida jamás podra ser igual...
Pero la historia sigue...luego de atender ayer 2 niños quemados, un jugador de fotbol con la clavícula fracturada y otro con un esguince de tobillo llegó esta mañana otra muchacha...esta vez de 15 años...su primer embarazo...FRANCAMENTE en trabajo de parto, un cuello uterino con 4 cm de dilatación...suspire para mis adentros...esto si esta descrito por los libros...un poco de normalidad...su pelvis era amplia y tenía determinación en los ojos...decidí atender el parto...le indique como respirar por la boca y botar por la nariz...como acostrase de lado y le dije que siendo la primera vez probablemente le faltaban unas 6 o 7 horas para parir...al fin sólo tenía 4 cms...como buen médico Venezolano me ufano de haber hecho mas tactos y atendido mas partos durante mi CARRERA que muchos obstetras gringos en su POSTGRADO...estaba seguro que tenía 4 cms...(con la paranoia del día anterior verifiqué y REverifiqué)...estaba en mi consultório poniendo al día mi correo electrónico cuando me llamaron las mujeres que estaban con ella (Valentina incluída)...el fín de semana no ha sido facil...así que entré en el cuarto y les explique que sólo había pasado media hora...que aún le faltaban 5 y media para parir...que se quedaran tranquilas...Y ME DEJARAN EN PAZ!!!...las dejé en el cuarto y valentina repetía 2 palabras insistentemente sobre el abdomen de mi paciente...me encojí de hombros y seguí con mi correo...(ya había descartado la idea de hacer el informe...puaj!)...sólo 45 minutos mas tarde volvieron los gritos...esta vez con el clásico DOCTORRRRRRR incorporado...al entrar en el cuarto no las ví!...pero DONDE ESTAN ESTE MONTON DE VIEJAS LOCAS!...coño...állí fué cuando noté que los gritos venían de la sala de parto...entre con PIJAMA...hey! todavía eran las 9 am...y ellí estaba el mismo grupo de mujeres de ayer...esta vez con una nueva víctima de 15 años...acuclillada...con una empujandole la barriga desde atras...en el piso un charco de líquido amniótico...comenzé a decir algo sobre la sala estando limpia y la ruptura de fuentes y su diferencia con el PARTO:...no pueden entrar aqui sólo porque crean que está pariendo...ya les dije que faltan 5 horas...Valentina me miró a los ojos entre divertida y molesta y me dijo en su pésimo castellano "MIRA CABEZA NIÑO"...entonces lo noté...la cabeza del niño estaba a medio camino fuera de su mama...una vez más corrí...busqué lo necesario...la anestesié e hize una episiotomía apurada...nació un varón sano y llorón de 2.750 grs...INCREIBLE...aquella primigesta de 15 años había dilatado 6 centimetros en menos de 2 horas...luego de completar mis deberes alopáticos...me acerque q Valentina...le pregunte por sus cántico repetitivo...me dijo que es una oración para DAR fuerzas a las madres...que tiene otra para cuando las placentas se quedan "pegadas"...otra para la diarrea...etc...mi perplejidad dió paso a la admiración, la curiosidad y finalmente al miedo...
Que poco conocemos este mundo Y QUE SEGUROS ESTAMOS DE LO CONTRARIO. Mi fin de semana IMPOSIBLE continuó con otra fractura y un par de niños confiebre....
estoy MUY cansado...pero tenía que escribir esto antes de dormir...Espero que si algún día me enfermo poder acudir a un buen médico, pero no me molestaría que Valentina este cerca....
Carlos Chaccour
Médico Rural AR-II Wonken
http://www.wonken.com/
Tomado del Blog: lagransabana.com
PUEBLOS INDIGENAS DE VENEZUELA. PEMON. (Cuarta Parte)
CALENDARIO PEMÓN
Muchos antropólogos afirman que los pemón es el pueblo originario venezolano que posee la concepción más elaborada acerca de la medición del tiempo; en su legado cultural tienen un calendario en el que cada periodo o año está dividido en fases relacionadas con los elementos del clima y los movimientos aparentes de las constelaciones. Uno de los aspectos significativos de este calendario es que el año comienza hacia los meses gregorianos de marzo o abril, luego del equinoccio de primavera del hemisferio norte; el factor que marca el comienzo este comienzo de ciclo es el inicio del periodo de lluvias en la región.
Las constelaciones tienen sus nombres específicos en pemón, pero los estudios realizados demuestran que equivalen a las conocidas por el mundo occidental. Por ejemplo:
.-Chiwi-Chiwi: Según Theodor Koch Grüberg, investigador que estudio el sur de Venezuela a principios del siglo XX, esta equivale a la constelación Cygnus u Occidental del Cisne
.-Marité: Es la constelación de Escorpión
.-Tamukan o Tamkán: se le relaciona con la constelación de tauro
Los vientos y la aparición cíclica de ciertas especies animales y vegetales también son factores utilizados como referencia para la conformación del instrumento de medición de tiempo:
.-Mirk-Kompó: temporada de aparición del mirik (un cangrejo comestible), regularmente asociado a ciertas lluvias
.-Nasak-Pure Wiyú: temporada de sequía durante la cual crece el Nasak-Pure (una planta gramínea) cuyo nombre podría traducirse como flecha de mosquito
.-Pamak Wiyú: es el tiempo de sequía en el que se producen algunos incendios y por lo tanto suele observarse humo en la atmosfera
.-Tauná Koompó: periodo de lluvias repentinas
.-Chiwou: época de lluvia con poco o ningún viento
Otra particularidad es que las subdivisiones del año, es decir, el equivalente a los meses, no se rigen por el ciclo lunar, como ocurre en muchos otros calendarios incluyendo el gregoriano. Además del calendario, los pemón siempre han sabido utilizar ciertas herramientas de medición del tiempo para fines más específicos, como el cálculo de la duración de un viaje y la coordinación del retorno de una persona o grupo.
EL WEKUI
El Wekui es una cuerda con tantos nudos como días debe trascurrir; la persona va desatando un nudo cada día y así tiene la noción acerca de la proximidad del fin de un plazo. Para sincronizar un encuentro, los pemón suelen elaborar dos cuerdas con la misma cantidad de nudos y cada una de las personas se queda con una cuerda.
Los estudiosos de la cultura pemón encuentran similitudes entre este sistema y los de otros pueblos indígenas tan distantes como los Incas en las alturas de los Andes peruanos; estos utilizaban un sistema muy parecido llamado quipus; también se ha tenido registros de su uso en zonas de Canadá, México e igualmente en otros continentes.
UN AÑO MUY PARTICULAR
El calendario contiene nueve periodos, asociados con los fenómenos climáticos y determinadas constelaciones. Un año se distingue por el paso del periodo seco entre los meses de enero a marzo-abril:
Torón-kan: (enero-febrero) derivado de torón pájaros y viento fuerte; (59 días)
Iwan-Kan, Chivi-Chivi kompó: (marzo) presencia de la constelación del cisne; (31 días)
Maritë-Kompó: (abril) lluvias relacionadas con la constelación de escorpión; (30 días)
Tamukan-Kompó: (mayo-junio) época lluviosa vinculada con el cumulo estelar de Pléyades; (61 días)
Mirk-Kompó: (julio) lluvias asociadas con la cosecha de una especie de cangrejo comestible; (31 días)
Nasak-Pure Wiyú: (agosto) ausencia de lluvias cuando crece en la sabana una gramínea llamada flecha de zancudo; (31 días)
Pamak Wiyú: (septiembre) época con algo de bruma; (30 días)
Tauná Koompó: (octubre-mitad de noviembre) lluvias repentinas relacionadas con la constelación de leo: (46 días)
Chiwou: (mitad de noviembre-diciembre) lluvias arremolinadas sin viento; (46 días)
El almanaque es una cuerda de 52 centímetros aproximadamente con 29 nudos, se dice que era utilizado hasta principios del siglo XX
Tomado de la Enciclopedia: Pueblos Indigenas de Venezuela. Coleccion Bicentenario.
Muchos antropólogos afirman que los pemón es el pueblo originario venezolano que posee la concepción más elaborada acerca de la medición del tiempo; en su legado cultural tienen un calendario en el que cada periodo o año está dividido en fases relacionadas con los elementos del clima y los movimientos aparentes de las constelaciones. Uno de los aspectos significativos de este calendario es que el año comienza hacia los meses gregorianos de marzo o abril, luego del equinoccio de primavera del hemisferio norte; el factor que marca el comienzo este comienzo de ciclo es el inicio del periodo de lluvias en la región.
Las constelaciones tienen sus nombres específicos en pemón, pero los estudios realizados demuestran que equivalen a las conocidas por el mundo occidental. Por ejemplo:
.-Chiwi-Chiwi: Según Theodor Koch Grüberg, investigador que estudio el sur de Venezuela a principios del siglo XX, esta equivale a la constelación Cygnus u Occidental del Cisne
.-Marité: Es la constelación de Escorpión
.-Tamukan o Tamkán: se le relaciona con la constelación de tauro
Los vientos y la aparición cíclica de ciertas especies animales y vegetales también son factores utilizados como referencia para la conformación del instrumento de medición de tiempo:
.-Mirk-Kompó: temporada de aparición del mirik (un cangrejo comestible), regularmente asociado a ciertas lluvias
.-Nasak-Pure Wiyú: temporada de sequía durante la cual crece el Nasak-Pure (una planta gramínea) cuyo nombre podría traducirse como flecha de mosquito
.-Pamak Wiyú: es el tiempo de sequía en el que se producen algunos incendios y por lo tanto suele observarse humo en la atmosfera
.-Tauná Koompó: periodo de lluvias repentinas
.-Chiwou: época de lluvia con poco o ningún viento
Otra particularidad es que las subdivisiones del año, es decir, el equivalente a los meses, no se rigen por el ciclo lunar, como ocurre en muchos otros calendarios incluyendo el gregoriano. Además del calendario, los pemón siempre han sabido utilizar ciertas herramientas de medición del tiempo para fines más específicos, como el cálculo de la duración de un viaje y la coordinación del retorno de una persona o grupo.
EL WEKUI
El Wekui es una cuerda con tantos nudos como días debe trascurrir; la persona va desatando un nudo cada día y así tiene la noción acerca de la proximidad del fin de un plazo. Para sincronizar un encuentro, los pemón suelen elaborar dos cuerdas con la misma cantidad de nudos y cada una de las personas se queda con una cuerda.
Los estudiosos de la cultura pemón encuentran similitudes entre este sistema y los de otros pueblos indígenas tan distantes como los Incas en las alturas de los Andes peruanos; estos utilizaban un sistema muy parecido llamado quipus; también se ha tenido registros de su uso en zonas de Canadá, México e igualmente en otros continentes.
UN AÑO MUY PARTICULAR
El calendario contiene nueve periodos, asociados con los fenómenos climáticos y determinadas constelaciones. Un año se distingue por el paso del periodo seco entre los meses de enero a marzo-abril:
Torón-kan: (enero-febrero) derivado de torón pájaros y viento fuerte; (59 días)
Iwan-Kan, Chivi-Chivi kompó: (marzo) presencia de la constelación del cisne; (31 días)
Maritë-Kompó: (abril) lluvias relacionadas con la constelación de escorpión; (30 días)
Tamukan-Kompó: (mayo-junio) época lluviosa vinculada con el cumulo estelar de Pléyades; (61 días)
Mirk-Kompó: (julio) lluvias asociadas con la cosecha de una especie de cangrejo comestible; (31 días)
Nasak-Pure Wiyú: (agosto) ausencia de lluvias cuando crece en la sabana una gramínea llamada flecha de zancudo; (31 días)
Pamak Wiyú: (septiembre) época con algo de bruma; (30 días)
Tauná Koompó: (octubre-mitad de noviembre) lluvias repentinas relacionadas con la constelación de leo: (46 días)
Chiwou: (mitad de noviembre-diciembre) lluvias arremolinadas sin viento; (46 días)
El almanaque es una cuerda de 52 centímetros aproximadamente con 29 nudos, se dice que era utilizado hasta principios del siglo XX
Tomado de la Enciclopedia: Pueblos Indigenas de Venezuela. Coleccion Bicentenario.
viernes, 17 de septiembre de 2010
PUEBLOS INDIGENAS DE VENEZUELA. PEMON. (Tercera Parte)
LA GRAN SABANA, EL FUEGO Y LOS PEMON
Los pemón tienen la costumbre de quemar algunos lugares para iniciar sus conucos; normalmente lo hacen en pequeños espacios, sin embargo, algunas veces ese fuego se extiende provocando grandes daños a la cuenca del rio Caroní, de la cual depende más del 70% de la hidroelectricidad de todo el país. Desde hace algunos años se han desarrollado planes de prevención y educación ambiental con la participación de los propios indígenas. La idea es que se mantenga el uso de la tierra agrícola a pequeña escala, sin causar daños ecológicos. Los suelos de la Gran Sabana tienen una capa de Humus muy precaria, la cual prácticamente desaparece cuando hay deforestación aumentando así la erosión, es por esto que es sumamente importante aplicar normas de conservación ambiental.
PEMONES HOMBRES Y MUJERES DE AGUA
Los pemón que habitan en los claros de las selvas fluviales son navegantes avanzados, pues durante años se han servido de estas oscuras aguas para ir de un lado a otro, mercadear, conseguir alimento e incluso un lugar donde hacer conuco. Suelen movilizarse en sus curiaras (embarcaciones elaboradas con el tronco de los arboles más anchos, altos y resistentes, luego perforados y quemados hasta curarlos), algunos se impulsan a remos y otros con motores fuera de borda; pero frecuentemente tienen que arrastrarlas por entre las selvas para continuar navegando hasta superar los saltos.
No solo los tepuyes distinguen el territorio pemón; desde estas mesetas, se desprenden chorros de agua hacia los cañones formados por las serranías secundarias, para luego cruzar las sabanas, las selvas y desembocar en el río Caroní. El inmenso territorio pemón comprende fundamentalmente la cuenca del Caroní y en menor medida la del Paragua, además de la pequeña hoya hidrográfica del Kamoaran o Kamoirán, que fluye hacia Guyana, donde tributa sus aguas en el Mazaruni.
Son tributarios principales del Caroní el Apanwao, el Akaruia, el Kukenan, el Ikabarú, el Tirika, el Apakara y el Carrao; pero todos estos se nutren de miles de riachuelos, ríos secundarios y quebradas que cruzan la región con cotas altas y medias durante todo o casi todo el año, debido a los altos niveles de pluviosidad. Se trata de una red intrincada, compuesta por ríos caudalosos y de muchos kilómetros, que dificulta la comunicación por tierra y que a pesar de ser en buena medida navegable resulta peligrosa por la cantidad de saltos y raudales que obstruyen la fluidez de su curso.
La relación de los pemón con estos briosos ríos ha hecho de ellos grandes nadadores, por eso, uno de los deportes tradicionales de este pueblo es el Weu Weu Pe, que combina los saltos desde troncos, la resistencia para permanecer sumergidos y la velocidad para llegar a una meta establecida previamente.
LOS PEMON Y LOS DEPORTES AUTÓCTONOS
Los pemón tienen sus deportes autóctonos, algunos de ellos son practicados en la actualidad, mientras otros solo permanecen en la memoria de los mas ancianos…
Tiro a la rueta: La principal actividad atlética es el tiro con arco y flecha; como blanco se usa la rueta, una fruta redonda que se lanza por el suelo; el arquero debe hacer gala de su fuerza y precisión para acertarle. Regularmente una joven hermosa se encarga de lanzar la rueta por lo que los participantes tienen el incentivo adicional de agradarle a la muchacha. También se practica este tipo de pruebas utilizando cerbatanas en lugar de arcos y flechas.
Tumorö: Esta entre los deportes que ya casi no se practica, la principal virtud que debían tener los competidores era, también la puntería. El proyectil en este caso era una pelota elaborada por los pemón con el líquido gomoso sacado del tronco de un árbol de la zona.
Weu weu pe: Son competencias practicadas en el agua, donde se trata de medir la rapidez para nadar y la resistencia para mantenerse sumergido.
Ka su: Mas que una actividad de competencia es una manera de prepararse físicamente pues se trata de correr largas distancias; en ocasiones, los atletas salen de madrugada y llegan al anochecer, tras haber llegado al lugar pautado y regresar desde el. Esta modalidad de trote la realizan especialmente los guerreros como forma de entretenimiento
Wüi na’pok wenkarünno tok: Ejercicio de atletismo traducido como jugando a la carrera
Te-ta poi: Es un tipo de lucha cuerpo a cuerpo en la que gana quien resulte capaz de demostrar más fuerza y levantar al oponente
Chin-ko-koy: Se trata de saltos de un árbol a otro valiéndose de bejucos cortados, cuando los árboles están cerca de un río o pozo los jugadores utilizan el último salto para arrojarse al agua
Tomado de la Enciclopedia: Pueblos Indigenas de Venezuela. Coleccion Bicentenario.
Los pemón tienen la costumbre de quemar algunos lugares para iniciar sus conucos; normalmente lo hacen en pequeños espacios, sin embargo, algunas veces ese fuego se extiende provocando grandes daños a la cuenca del rio Caroní, de la cual depende más del 70% de la hidroelectricidad de todo el país. Desde hace algunos años se han desarrollado planes de prevención y educación ambiental con la participación de los propios indígenas. La idea es que se mantenga el uso de la tierra agrícola a pequeña escala, sin causar daños ecológicos. Los suelos de la Gran Sabana tienen una capa de Humus muy precaria, la cual prácticamente desaparece cuando hay deforestación aumentando así la erosión, es por esto que es sumamente importante aplicar normas de conservación ambiental.
PEMONES HOMBRES Y MUJERES DE AGUA
Los pemón que habitan en los claros de las selvas fluviales son navegantes avanzados, pues durante años se han servido de estas oscuras aguas para ir de un lado a otro, mercadear, conseguir alimento e incluso un lugar donde hacer conuco. Suelen movilizarse en sus curiaras (embarcaciones elaboradas con el tronco de los arboles más anchos, altos y resistentes, luego perforados y quemados hasta curarlos), algunos se impulsan a remos y otros con motores fuera de borda; pero frecuentemente tienen que arrastrarlas por entre las selvas para continuar navegando hasta superar los saltos.
No solo los tepuyes distinguen el territorio pemón; desde estas mesetas, se desprenden chorros de agua hacia los cañones formados por las serranías secundarias, para luego cruzar las sabanas, las selvas y desembocar en el río Caroní. El inmenso territorio pemón comprende fundamentalmente la cuenca del Caroní y en menor medida la del Paragua, además de la pequeña hoya hidrográfica del Kamoaran o Kamoirán, que fluye hacia Guyana, donde tributa sus aguas en el Mazaruni.
Son tributarios principales del Caroní el Apanwao, el Akaruia, el Kukenan, el Ikabarú, el Tirika, el Apakara y el Carrao; pero todos estos se nutren de miles de riachuelos, ríos secundarios y quebradas que cruzan la región con cotas altas y medias durante todo o casi todo el año, debido a los altos niveles de pluviosidad. Se trata de una red intrincada, compuesta por ríos caudalosos y de muchos kilómetros, que dificulta la comunicación por tierra y que a pesar de ser en buena medida navegable resulta peligrosa por la cantidad de saltos y raudales que obstruyen la fluidez de su curso.
La relación de los pemón con estos briosos ríos ha hecho de ellos grandes nadadores, por eso, uno de los deportes tradicionales de este pueblo es el Weu Weu Pe, que combina los saltos desde troncos, la resistencia para permanecer sumergidos y la velocidad para llegar a una meta establecida previamente.
LOS PEMON Y LOS DEPORTES AUTÓCTONOS
Los pemón tienen sus deportes autóctonos, algunos de ellos son practicados en la actualidad, mientras otros solo permanecen en la memoria de los mas ancianos…
Tiro a la rueta: La principal actividad atlética es el tiro con arco y flecha; como blanco se usa la rueta, una fruta redonda que se lanza por el suelo; el arquero debe hacer gala de su fuerza y precisión para acertarle. Regularmente una joven hermosa se encarga de lanzar la rueta por lo que los participantes tienen el incentivo adicional de agradarle a la muchacha. También se practica este tipo de pruebas utilizando cerbatanas en lugar de arcos y flechas.
Tumorö: Esta entre los deportes que ya casi no se practica, la principal virtud que debían tener los competidores era, también la puntería. El proyectil en este caso era una pelota elaborada por los pemón con el líquido gomoso sacado del tronco de un árbol de la zona.
Weu weu pe: Son competencias practicadas en el agua, donde se trata de medir la rapidez para nadar y la resistencia para mantenerse sumergido.
Ka su: Mas que una actividad de competencia es una manera de prepararse físicamente pues se trata de correr largas distancias; en ocasiones, los atletas salen de madrugada y llegan al anochecer, tras haber llegado al lugar pautado y regresar desde el. Esta modalidad de trote la realizan especialmente los guerreros como forma de entretenimiento
Wüi na’pok wenkarünno tok: Ejercicio de atletismo traducido como jugando a la carrera
Te-ta poi: Es un tipo de lucha cuerpo a cuerpo en la que gana quien resulte capaz de demostrar más fuerza y levantar al oponente
Chin-ko-koy: Se trata de saltos de un árbol a otro valiéndose de bejucos cortados, cuando los árboles están cerca de un río o pozo los jugadores utilizan el último salto para arrojarse al agua
Tomado de la Enciclopedia: Pueblos Indigenas de Venezuela. Coleccion Bicentenario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)