miércoles, 5 de marzo de 2008

Civilizaciones Antiguas de Sur America y Venezuela

Taíno y Arahuacos

Los arahuacos taínos fueron una oleada de indígenas procedentes del área de lo que ahora es Venezuela, que a lo largo de los siglos fueron poblando las distintas islas del arco antillano. Cuando los taínos llegaron al Caribe, éste ya estaba habitado por otros pueblos como los igneris y los más antiguos aún arcaicos. El nombre taíno significa ‘bueno o noble’ en arahuaco.

Algunos historiadores piensan erróneamente que esta etnia indígena desapareció tras la llegada de los españoles, pero recientes investigaciones realizadas por el Dr. J.C. Martínez Cruzado basadas en el ADN mitocondrial, heredado únicamente por el lado materno, demuestran que aproximadamente el 53% de una muestra de 38 estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, poseían ADN mitocondrial indígena.

El Dr. Martínez Cruzado admite en su publicación que tal muestra no es representativa de la población de Puerto Rico. El estudio también indica que aún no existen estudios de ADN del cromosoma Y (heredado únicamente por el lado paterno) que indiquen la proporción de ADN indígena existente en la población; pero que es razonable suponer que los resultados sean similares a los de estudios realizados en países como Colombia y Brasil, donde el porcentaje de ADN mitocondrial (o materno) es principalmente indígena, mientras que el porcentaje de ADN del cromosoma Y (o paterno) es principalmente europeo.

Cuando los primeros navegantes españoles llegaron a las islas del Caribe, los taínos estaban en plena lucha con una etnia rival, los Caribes, que ya habían conquistado las Antillas Menores. En ese entonces la sociedad taína se dividía en unos cinco reinos controlados por caciques, a quienes se les pagaba tributo. Fray Bartolomé de las Casas en su libro Historia General de las Indias relata que en el año de 1508 quedaban unos 60.000 taínos en isla de La Española. Para 1531 la explotación y las enfermedades habían reducido el número a 600.

La procedencia de los indios taínos es confusa y desorienta a los estudiosos de sus costumbres y tradiciones. Al analizar su simbología y mitología, vemos con sorpresa que está emparentada con los pueblos mayas de la Yucatán, Guatemala, y otras regiones adyacentes. Rudolf Schuller, en El huracán: dios de la tormenta, y el Popol-Vuh (ver Popol Vuh), señala muchos paralelismos con las tradiciones mayas. La comunidad de rasgos de la mitología taína con la maya comprende la idea fundamental de la dualidad de los demiurgos: Yocahú, el gran padre, y Guabancex, la gran madre serpiente, cuya cópula preside el ciclo solar. Sin embargo, la versión más aceptada es la procedencia suramericana de los taínos.


Mitología Venezolana:
Es la recopilación de todas las creencias y religiones de los diferentes grupos étnicos de Venezuela antes de la llegada de los conquistadores. Otros tienen su origen en las culturas africanas, y también la religión católica ha hecho sus aportes míticos. Creencias como el origen del mundo, del fuego y de la luz atribuidos estos generalmente a seres sobrenaturales con forma de animales pensantes y con capacidad de razonar o también seres humanos con rasgos exagerados o con poderes sobrenaturales.

Es importante señalar que aunque sean muy variados los nombres de los dioses, siempre representan más o menos lo mismo: el sol, la luna, las estrellas, fenómenos naturales, ríos, montañas, etc.

Antes del descubrimiento 1498

Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como * Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe. Según el antropólogo Miguel Acosta Saignes, existían las nueve áreas culturales siguientes:

Andes Venezolanos con los Timoto-Cuicas
Caribes occidentales con los Pemones, Bobures y Motilones
Cuenca del lago de Maracaibo con los Guajiros, que eran recolectores y pescadores
Arahuacos Occidentales que comprendían los Caquetíos de Falcón, Lara y Yaracuy y se extendían en el sur hasta los llanos
En Lara los Jirajara-Ayamán y los Gayones
Los Caribes del Oriente desde la Península de Paria hasta Borburata (Cerca de Puerto Cabello en el estado Carabobo)
En los llanos y en el delta del Orinoco (Waraos), el área de los recolectores, pescadores y cazadores de los llanos
Los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la desembocadura del Apure en el Orinoco
En la Guayana Venezolana, al sur del Orinoco, los Caribes nómadas (aquellos que no viven en un lugar fijo, sino que se desplazan de una zona a otra)
Cada uno de estos grupos indígenas con diferentes dioses y creencias y cultos debido a sus diferentes estilos de vida y supervivencia.

Dioses indígenas

Odo´sha
Espíritu maligno, dueño del bosque, del viento, demonio de la montaña y señor del ensueño. Siempre está listo a clavar una espina en la lengua de los que se atreven a salir de noche y que hacen caso omiso de su silbido de advertencia. A su cargo están los demonios llamados Suamo, dueños de animales salvajes que comen gente. Habitan las alturas de los tepuyes guayaneses.

Amalivaca

Dios Creador del mundo y de los hombres. También conocido por otras tribus como: Amaruaca y Amarivaca.

Ches

Dios andino de los cultivos. A esta deidad se le invocaba para conocer el futuro de una cosecha. Se le rendían sacrificios para que el cultivo fuera bueno. Es conocido también como el dador del bien y del castigo y como habitante de los páramos y las lagunas.

Arco

Deidad acuática. Posee una naturaleza dual: a la vez es creador y destructor, cura pero también ocasiona enfermedades. Era esposo de Arca. Se le vincula con Ches y los arco iris. Se le identifica como un ave del páramo.

Tamoryayo

Según la tribu de los Yukpa, Dios creador que vivía en las nubes, de donde una vez bajó a cambiar de sitio el firmamento para colocarlo donde ahora está. Luego creó al primer Yukpa. Con el tiempo, viendo al hombre solo, le mandó a un pájaro carpintero como emisario y le mandó el mensaje de si quería compañía. El primer hombre dijo que sí y entonces el pájaro se fue en busca del árbol Manüracha o Caricai, que al ser cortado botaría sangre. El yukpa cortó en dos al árbol y se transformaron en dos mujeres. Tomó a una de ellas, le hizo cosquillas y con la risa de la mujer le entró el alma al cuerpo. Hizo lo mismo con la otra mujer y luego les puso el nombre de Yoripa. Después las preñó y comenzaron así a nacer los Yukpa.

Osemma

Dios yukpa de la agricultura. Era de cabellera muy larga, cubierta de flores y de granos de maíz. Como no hablaba la lengua Yukpa, usaba una ardilla de intérprete. Vivió mucho tiempo con la tribu, enseñándoles a cultivar la tierra y cuando al fin se fue, dicen los Yukpa que se empequeñeció a tal grado que la tierra se lo tragó y ocurrió entonces el primer temblor.

Mareiwa

Según los Waraos, era hijo del trueno. Era el poseedor del fuego, y lo guardaba celosamente en una cueva, lejos de los hombres. Junuunay, joven guajiro, pudo entrar en la cueva y robó dos brasas, y fue así como se extendió el conocimiento del fuego entre los hombres.

Pulowi

Según los Wayus es la esposa de Juya, dios de la lluvia. Se dice que posee muchas riquezas y que es muy peligrosa. Tiene una naturaleza dual: es la muerte, pero también es la vida.

Guaygerri

Junto con Urrumadua, dioses creadores entre la tribu de los Achaguas.

Puru

Según los Sálivas, fue la deidad que hizo todo lo bueno y vive en el cielo. Su hijo mató a una serpiente que tenía acosada a la humanidad, y de cuyas entrañas salieron unos espantosos gusanos que luego se convirtieron en los caribes.

Kúwai

En la tradición de los hiwi, era el Dios creador del mundo y los hombres. Para crear al primer hombre utilizó barro, pero la lluvia lo deshizo, en un segundo intento usó cera de abejas, pero el sol lo derritió, al tercer y último intento lo hizo de madera. La reproducción de los Hiwi fue gracias a un ratón que logró que sus sexos se diferenciaran.

Kuai-Mare
Era el Dios principal de los Waraos. Su nombre significa "El Feliz que Habita Arriba". Es blanco, cabellos largos, ojos grandes, orejas largas, tanto que una llega al oriente y otra al occidente, y los zarcillos que usa brillan como el oro y la plata. Su vestimenta es una túnica finísima que flota en el aire produciendo la brisa que agita el agua de los ríos. Cuando camina produce movimientos de tierra. Es el creador de los espíritus buenos y de los malos.

Relatos Fantásticos

Amalivaca y la Creación del Mundo

Según los indios Caribes y Tamanacos, Amalivaca fue el creador de la humanidad del Río Orinoco y del viento. Vivió mucho tiempo con los Tamanacos. Dotó a toda la tribu de inmortalidad, pero por culpa de la incredulidad de una anciana, los indios se volvieron otra vez mortales. Se dice que muchos años atrás hubo una gran inundación. Amalivaca salió entonces en una canoa a recorrer el mundo y junto con su hermano Vochi arreglaron los desastres del diluvio. En esta gran inundación solo quedó una pareja de humanos vivos. Ellos se fueron a una gran colina y desde allí comenzaron a arrojar los frutos de la palma moriche, saliendo de sus semillas los hombres y las mujeres que pueblan el mundo hasta ahora.

El Dueño del fuego

Cerca de donde nace el Orinoco vivía el Rey de los caimanes llamado Babá. Su esposa era una rana grandota y juntos, tenían un gran secreto ignorado por los demás animales y los hombres. Estaba guardado en la garganta del caimán Babá. La pareja se metía en una cueva y amenazaban con la pérdida de la vida a quien osara entrar, pues decían que dentro había un dios que todo lo devora y sólo ellos, reyes del agua, podían pasar. Un día la perdiz, apurada en hacer su nido, entró distraída en la cueva. Buscando pajuelas encontró hojas y orugas chamuscadas, como si el fuego del cielo hubiera estado por ahí. Probó las orugas tostadas y le supieron mejor que cuando las comía crudas. Se fue aleteando a ras del suelo para contarle todo a Tucusito, el colibrí de plumas rojas. Al rato llegó el Pájaro Bobo y entre los tres urdieron un plan para averiguar cómo hacían la rana y el caimán para cocer tan ricas orugas. Bobo se escondió dentro de la caverna aprovechando su oscuro plumaje. La rana soltó las orugas que traía en la boca al tiempo que Babá abría la suya, que era tremenda, dejando salir unas lenguas rojas y brillantes. La pareja comía las orugas sin percatarse de Bobo, tras lo cual, se durmieron satisfechos. Entonces, Bobo salió corriendo para contarles a sus amigos lo que había visto. Al día siguiente se pusieron a maquinar cómo arrebatarle el fuego al caimán sin quemarse ni ser la comida de los reyes del agua. Tendría que ser cuando éste abriera la tarasca para reír. En la tarde, cuando todos los animales estaban bebiendo y charlando junto al río, Bobo y la perdiz colorada hicieron piruetas haciendo reír a todos, menos a Babá. Bobo tomó una pelota de barro y la aventó dentro de la boca de la rana, que de la risa pasó al atoro. En el momento que el caimán vio los apuros que pasaba la rana, soltó la carcajada. Tucusito, que observaba desde el aire, se lanzó en picada, robando el fuego con la punta de las alas. Elevándose, rozó las ramas secas de un enorme árbol que ardió de inmediato. El Rey caimán exclamó que si bien se habían robado el fuego, otros lo aprovecharían y los otros animales arderían, pero Babá y la rana vivirían como inmortales donde nace el gran río. Dicho esto, se sumergieron en el agua y desaparecieron para siempre. Las tres aves celebraron el robo del fuego, pero ningún animal supo aprovecharlo. Los hombres que vivían junto al Orinoco se apoderaron de las brasas que ardieron durante muchos días en la sequedad del bosque, aprendieron a cocinar los alimentos y a conversar durante las noches alrededor de las fogatas. Tucusito, el pájaro Bobo y la perdiz colorada se convirtieron en sus animales protectores por haberles regalado el don del fuego.

El Dueño de la luz

En un principio, la gente vivía en la oscuridad y sólo se alumbraba con la candela de los maderos. No existía el día ni la noche. Había un hombre warao con sus dos hijas que se enteró de la existencia de un joven dueño de la luz. Así, llamó a su hija mayor y le ordenó ir hasta donde estaba el dueño de la luz para que se la trajera. Ella tomó su mapire y partió. Pero eran muchos los caminos y el que eligió la llevó a la casa del venado. Lo conoció y se entretuvo jugando con él. Cuando regresó a casa de su padre, no traía la luz; entonces el padre resolvió enviar a la hija menor.

La muchacha tomó el buen camino y tras mucho caminar llegó a la casa del dueño de la luz. Le dijo al joven que ella venía a conocerlo, a estar con él y a obtener la luz para su padre. El dueño de la luz le contestó que le esperaba y ahora que había llegado, vivirían juntos. Con mucho cuidado abrió su torotoro y la luz iluminó sus brazos y sus dientes blancos y el pelo y los ojos negros de la muchacha. Así, ella descubrió la luz y su dueño, después de mostrársela, la guardó. Todos los días el dueño de la luz la sacaba de su caja para jugar con la muchacha. Pero ella recordó que debía llevarle la luz a su padre y entonces su amigo se la regaló. Le llevó el torotoro al padre, quien lo guindó en uno de los troncos del palafito. Los brillantes rayos iluminaron las aguas, las plantas y el paisaje. Cuando se supo entre los pueblos del delta del Orinoco que una familia tenía la luz, los warao comenzaron a venir en sus curiaras a conocerla. Tantas y tantas curiaras con más y más gente llegaron, que el palafito ya no podía soportar el peso de tanta gente maravillada con la luz; nadie se marchaba porque la vida era más agradable en la claridad. Y fue que el padre no pudo soportar tanta gente dentro y fuera de su casa que de un fuerte manotazo rompió la caja y la lanzó al cielo. El cuerpo de la luz voló hacia el Este y el torotoro hacia el Oeste. De la luz se hizo el sol y de la caja que la guardaba surgió la luna. De un lado quedó el sol y del otro la luna, pero marchaban muy rápido porque todavía llevaban el impulso que los había lanzado al cielo, los días y las noches eran muy cortos. Entonces el padre le pidió a su hija menor un morrocoy pequeño y cuando el sol estuvo sobre su cabeza se lo lanzó diciéndole que era un regalo y que lo esperara. Desde ese momento, el sol se puso a esperar al morrocoy. Así, al amanecer, el sol iba poco a poco, al mismo paso del morrocoy.

Las cinco águilas blancas

Según la tradición de los Mirripuyes (tribu de los Andes venezolanos), fue Caribay la primera mujer. Era hija del ardiente Zuhé (el Sol) y la pálida Chía (la Luna). Era considerada como el genio de los bosques aromáticos. Imitaba el canto de los pájaros y jugaba con las flores y los árboles.

Una vez Caribay vio volar por el cielo cinco águilas blancas y se enamoró de sus hermosas plumas. Fue entonces tras ellas, atravesando valles y montañas, siguiendo siempre las sombras que las aves dibujaban en el suelo. Llegó al fin a la cima de un risco desde el cual vio como las águilas se perdían en las alturas. Caribay se entristeció e invocó a Chía y al poco tiempo pudo ver otra vez a las cinco hermosas águilas. Mientras las águilas descendían a las sierras, Caribay cantaba dulcemente. Cada una de estas aves descendieron sobre un risco y se quedaron inmóviles. Caribay quería adornarse con esas plumas tan raras y espléndidas y corrió hacia ellas para arrancárselas, pero un frío glacial entumeció sus manos, las águilas estaban congeladas, convertidas en cinco masas enormes de hielo. Entonces Caribay huyó aterrorizada. Poco después la Luna se oscureció y las cinco águilas despertaron furiosas y sacudieron sus alas y la montaña toda se engalanó con su plumaje blanco. Éste es el origen de las sierras nevadas de Mérida. Las cinco águilas blancas simbolizan los cinco elevados riscos siempre cubiertos de nieve. Las grandes y tempestuosas nevadas son el furioso despertar de las águilas, y el silbido del viento es el cano triste y dulce de Caribay.

viernes, 8 de febrero de 2008

Patrimonios del Sur

Petroglifos de Camatagua y su Cueva de La Virgen


Aunque casi con un Año de Retraso es un placer presentar este reportaje sobre uno de Nuestros Patrimonios Culturales pocos conocidos como lo son Los Petroglifos de Camatagua y su Famosa Cueva de la Virgen. El Grupo de Sistematización San Francisco de Cara de la Misión Cultura de Camatagua acompañado por la Arquitecto Rubí de Valencia. Directora del Archivo Nacional de Arte Rupestre logro realizar la primera expedición de carácter científico para determinar la autenticidad de las pinturas, su localización exacta ya que solo se tenia archivado una localización empírica, sin detalles exactos, referencias y otros datos importantes, también se realizo muestras fotográficas de las diferentes pinturas dentro y fuera de la Cueva y del hallazgo de herramientas rudimentarias utilizadas por los pobladores indígenas de la época que vivieron en la Cueva. La excursión tuvo una duración aproximada de 12 horas desde el Campamento La Colmena, fuimos guiados por el Sr. Monico Torres después de una Charla orientadora para la toma de muestras y documentación dirigida por la Arquitecto Rubí de Valencia. Sin más los invitamos a disfrutar de estos Patrimonios aun tangibles del Sur de Aragua

Fotografía: Casilda Pinto y Archivo Nacional de Arte Rupestre

sábado, 2 de febrero de 2008

Fiestas Religiosas

Virgen de La Candelaria

La Virgen de la Candelaria es una de las advocaciones de la Virgen María. La historia de esta imagen está unida íntimamente a la historia de las Islas Canarias y especialmente de la isla de Tenerife pues fue el lugar donde se dice que apareció. La talla original se conservaba en la Basílica de Candelaria, en el municipio de Candelaria en Tenerife, pero desapareció después de un temporal que azotó la isla. Actualmente hay una réplica de la imagen en la basílica.
Debido a que las Canarias eran escala obligatoria en los viajes a América, muchas de sus costumbres fueron exportadas a ese continente. Entre ellas, la veneración a la Virgen de la Candelaria. Actualmente, la imagen es venerada en las Islas Canarias, especialmente en Tenerife, donde ostenta el cargo canónico de Patrona de Canarias Patrona General del Archipiélago Canario. Igualmente la Virgen de Candelaria es la Patrona de varias ciudades del Nuevo Mundo como: Medellín (Colombia) y Mayagüez (Puerto Rico). La Virgen tiene mucho arraigo y veneración en el Perú. Además es venerada en lugares con una importante colonia de canarios

Sobre la aparición.

Escenificación de la aparición de la virgen en la Playa de El Socorro, Güímar
Según la leyenda relatada por Fray Alonso de Espinosa, iban dos pastores guanches a encerrar su ganado a las cuevas cuando notaron que el ganado se remolinaba y no quería entrar. Buscando la causa miraron hacia la desembocadura del Barranco de Chimisay y vieron sobre una peña, casi a la orilla del mar, la santa imagen la cual creyeron estar animada. Como estaba prohibido a los hombres hablar o acercarse a las mujeres en despoblado, le hicieron señas para que se retirase a fin de que pasase el ganado. Pero al querer ejecutar la acción, el brazo se le quedó yerto y sin movimiento. El otro pastor quiso herirla con su cuchillo. Pero en lugar de herirla, quedó herido el mismo. Asustados, huyeron los dos pastores a Chinguaro, a la cueva-palacio del mencey Acaymo, para referirle lo acontecido. El mencey fue a ver con sus consejeros. Ella nada respondía pero nadie se atrevía a tocarla. El mencey decidió que fuesen los mismos dos pastores ya heridos quienes la recogieran para llevarla al palacio. Ellos, al contacto con la imagen, quedaron sanados. El mencey comprendió que aquella mujer con el niño en brazos era cosa sobrenatural. El mismo rey entonces quiso llevarla en sus brazos, pero después de un trecho, por el peso, necesitó pedir socorro. Es así que en lugar de la aparición hay hoy día una cruz y en el lugar donde el mencey pidió socorro, un santuario a Nra. Señora del Socorro.
La llevaron a una cueva cerca del palacio del rey hoy convertida en capilla. Más tarde un joven llamado Antón, que había sido tomado como esclavo por los castellanos y había logrado escapar y regresar a su isla, reconoció en la imagen milagrosa a la Virgen María. Él, habiendo sido bautizado le relató al mencey y a su corte la fe cristiana que él sostenía. Así llegaron a conocer a la Virgen María como "La Madre del sustentador del cielo y tierra" (Guanche: Axmayex Guayaxerach Achoron Achaman o Chaxiraxi) y la trasladaron a la Cueva de Achbinico para veneración pública.

Devoción en otros lugares:

En la ciudad de San Antonio (Texas, Estados Unidos) se encuentra una imagen de la Virgen de Candelaria, probablemente debido a que la ciudad fue fundada por varias familias isleñas.

En Medellín (Colombia), tienen como Patrona a la Virgen de la Candelaria, además sale en el escudo de la ciudad.

En México, en Tlacotalpan, en el Estado de Veracruz, tienen como patrona a la Virgen de la Candelaria.

En Camagüey (Cuba) la Virgen de Candelaria es la patrona de la ciudad, encontrándose una talla suya en el altar mayor de la Parroquia Mayor. aquí es sincretizada con la diosa Yoruba Oya Dueña de los vientos, las centellas y de las puertas de los Cementerio, Esposa de Chango y adorada tambíen en San Juan de Puerto Rico, Brasil, Nigeria y Venezuela

En Caracas, (Venezuela) Parroquia de la Candelaria donde se encuentra una Iglesia dedicada a la Virgen de La Candelaria y a El Dr. José Gregorio Hernández el cual es venerado por los Venezolanos y por muchas otras personas del Continente Sur Americano

martes, 15 de enero de 2008

Día del Maestro

III Juegos Inter.-Institucionales Semana del Maestro

Como ya se hecho costumbre en la población de Camatagua Estado Aragua, entre el 07-1-08 al 11-1-08 se efectuaron los III Juegos Ínter-Institucionales. Con motivo a la Celebración del DIA del Maestro, en dichos Juegos participaron todas las Instituciones Educativas del Municipio, incluyendo por primera vez a La Escuela Nacional Pastor Rodrigues Manso.

Las Actividades se iniciaron el DIA 7/1/08 con el tradicional desfile de las Instituciones las cuales marcharon desde la bomba hasta la Plaza Bolívar del Municipio después de organizarse se procedió a realizar un Minuto de Silencio en Honor a la Maestra de los Preescolares Municipales y Estudiante del Programa Nacional de Formación de Educadores en su Octavo Semestre de la Misión Sucre Iraida Reina y su Hija Menor Fallecidas la semana anterior en accidente automovilístico. Luego se procedió a la interpretación del Himno Nacional, la ofrenda florar al Padre de la Patria Simón Bolívar, la Elección de la Reina de los Juegos y la Selección de la Institución que organizara los Juegos el Próximo Año para dar cierre a la Inauguración de los Juegos con los Actos Culturales Preparados por las diferentes Instituciones.

La Semana transcurrió con la participación de los diferentes Equipos de las Escuelas en los Juegos de Volleyball, Kikimball, Balón Cesto, Juegos Tradicionales: Metras, Trompo, Papagayo, Perinola entre otros también se efectuó Bailo Terapia, La Caminata de La Candelaria a La Perseverancia y para el DIA de Cierre 11/1/08. Los Juegos de Ajedrez, Domino y Bolas Criollas.

Las Competencias estuvieron muy reñidas, los Maestros y Profesores muy entusiasmados y participativos, solo hay que lamentar que tres de los participantes sufrieron lesiones moderadas. La entrega de Trofeos se realizo en la Cancha de Bolas del Sector la Perseverancia quedando como ganador por Equipos la Escuela 15 de Enero de la Parroquia Carmen de Cura. Gracias a todos por Participar y nos veremos el Próximo Año.

miércoles, 9 de enero de 2008

Religion Yoruba

Semilla santera del África
www.mambo-inn.com

Cada oricha, tal como los hemos descrito en la mencionada tabla de la sección anterior, posee sus atributos, vestidos, cantos, rezos, días, colores, bailes y comidas que se le debe ofrendar. A Changó, dios del rayo y el trueno, de la guerra, la música y la virilidad; le corresponde el día viernes. Fue sincretizado con Santa Bárbara por usar ésta una capa roja (color del oricha) y llevar una espada. Cuando se pregunta a los hijos de Changó, invocándolo con el Kabio-Sile, por qué se sincretiza con una virgen, explican que su pataki (mito o leyenda), cuenta que en cierta ocasión tuvo que disfrazarse de mujer para huir de sus perseguidores. En otro caso, Obatalá, por ejemplo, simboliza la pureza, la moral y la justicia. Es considerada dueña de las partes blancas del cuerpo; le corresponde el día jueves, su color es el blanco y se le ofrendan las semillas de algodón machacadas con sebo de vela, así como palomas o canarios blancos. A continuación presentamos la tabla con algunos de los atributos más populares de los santos:
Oricha - Color - Aspecto Humano - Armas o Simbolos:

Babalú-Ayé

Azul Claro
Enfermedad
Muletas

Changó

Rojo /blanco
Pasión /Enemigos
Hacha /Espada

Elegguá

Rojo /Negro
Abre y Cierra Caminos
Clavo de Hierro

Obatalá

Blanco
Paz /Pureza
Sustancias

Ochosí

Espliego /Negro
Cacería /Cárceles
Arco y Flecha

Oggún

Verde /negro
Guerra /Batallas
Armas de Acero

Orunlá

Verde /Amarillo
Adivinación
Tabla de Ifá

Oshún

Amarillo /Verde /Rojo
Amor /Oro /Matrimonio
Abanicos /Espejo

Oyá

Marrón
Muerte /Cementerio
Fuego

Yemayá

Azul /Blanco
Feminidad
Caracoles /Canoa

Del Culto Es menester mencionar, y para distinguir contundentemente, la existencia del culto cuya naturaleza está relacionada con el mal: lo que se conoce como "magia negra". Esta consiste, por ejemplo, en atravesar con alfileres la figura que representa a una persona, obtener cabellos del enemigo para algún hechizo o introducir su foto en un pomo y enterrarlo. Esto es lo que se conoce como "bilongo", y es ajeno al presente estudio de este apunte.Por lo general, el ceremonial santero es dirigido por Babalao, personaje que tras cumplir determinados requisitos y con especiales condiciones morales es investido de sacerdote lucumí. Su ritual gira en torno a los tambores sagrados llamados Batá con los cuales se canta a Osaín -guardián de la selva y de las hierbas- y, luego, se invoca primero a Elegguá (el dios que abre camino), para continuar con los demás orichas según su jerarquía y culminar o cerrar el ciclo nuevamente con Elegguá. Su canto antifonal dice así:

IBARAKOU MOLLUMBA ELEGGUA IBACOMOLLUMBA IBACO MOLLUMBAOMOTE CONICU IBACOU OMOTE AKOMOLLUMBA ELEGGUA KULONA.IBAROKOU MOLLUMBA OMOLE KOAKO ELEGGUA KULONA ACHÉLAROLLE AKONKO LAGUANA E LAROLLE
(En el libro El Santo aparecen todos los cantos a los principales Orishas en las páginas 383 a 388, invocados de acuerdo a la ceremonia de iniciación o a las diversas prácticas utilizadas en la religión Lucumí). [Mollumba es "con licencia de los mayores, con licencia de los santos". Aché es bendición, gracia, virtud, palabra y es la salutación, de acuerdo al diccionario ANAGÓ vocabulario Lucumí de Lydia Cabrera, que repite en toda ocasión el sacerdote antes de iniciar un rito. Kuló es muerto. Larolle o Lariché o Larichesi es la pregunta que hace quien conduce el rito al consultar el dilogun (16 caracoles para adivinar). Akonkó o Akollá es "¡Se acabó!". Ergo, se da término a la ceremonia].Los sagrados tambores batá son especialmente preparados para el culto y representan la trinidad: padre (Itótele), madre (Iyá) e hijo (Okónkolo). Son de distinto tamaño, bimembranófonos, ambipercusivos, de cajas clepsídricas de madera, cerrados y de tensión permanente por un cordaje de piel, tal como anota Alejo Carpentier en su libro La música en Cuba, recogiendo lo que magistralmente expusiera Fernando Ortiz en "La fiesta afrocubana del día de Reyes en 1926"-. Se afinan por la nota La, y don Fernando Ortiz, cuando escribió sus Instrumentos de la Música Afrocubana en 5 Tomos, fue asesorado para pasar los sonidos a papel pauteado por don Gaspar Agüero. Por otro lado, don Alejo Carpentier para ilustración de sus escritos sobre el tema, recibió la colaboración de don Natalio Galán. Los tocadores de batá siguen una larga preparación y de los toques que realizan, depende el entusiasmo y la concentración de los danzantes o santeros, que buscan comunicarse y rendir culto a su santo. Este se manifiesta cuando se "posesiona" de uno de sus fieles y habla y danza a través de él, por lo que se dice que "se subió el santo", tal como se aprecia en un pasaje de la película "Orfeo negro". Hasta la década del cuarenta, solamente se podían tocar de día y están destinados, hasta hoy, a ser percutidos únicamente por hombres.En el ensayo Religión y Cultura Negra, compilado por Manuel Moreno Fraginals en su libro África en América Latina (auspiciado por la UNESCO), se afirma que "Todo el sistema religioso, su teogonía y su mitología es revivido durante las posesiones. Cada participante es el protagonista de una actividad ritual durante la cual el mundo histórico, psicológico, étnico y cósmico negro se reactualiza. La dinámica de la posesión recrea psicológicamente, el aquí y el ahora, dramatizada en una experiencia personal, la existencia de un sistema de conocimientos. Por otro lado, los santeros cuentan con varias modalidades para saber el parecer de los dioses respecto al futuro y sobre cómo proceder ante los problemas. Si los griegos acudían con esta finalidad al Oráculo de Delfos (como recordaremos éste conocía el triste destino de Edipo Rey), los santeros consultan el Tablero de Ifá, constituido por los santos y llamados Las Siete Potencias e, igualmente conocen la suerte según la posición del dominó o de los pedazos de coco o los dieciséis caracoles lanzados para tal fin.Recibir los collares es otro importante aspecto de la santería. Es el signo de pertenencia al culto Lucumí y el paso definitivo para formar parte de la regla de Ocha. Representa la bendición de los orichas, una especie de primera comunión. Según el santo que corresponda se dispondrá de un collar determinado y esto se conoce a través de la posición de los caracoles que el santero interpreta. En el caso de Yemayá, la diosa de los mares, su collar está compuesto por cuentas blancas y azules, en el de Changó por cuentas rojas y blancas y en el de Elegguá por rojas y negras. Los collares son sagrados y su portador no debe guardarlos recogidos ni asearse ni realizar actividad sexual con ellos puestos.
Trascendencia: Las religiones de raigambre africana en América Latina han sido tan importantes que han regido gran parte de la vida de sus pueblos. Su trascendencia no se limita al folklore. Son tres las más importantes y afines y que motivaron a Eddie Palmieri a titular, precisamente, Lucumí, Macumba y Vudú (Sello CBS Records - EPIC Records, JE- 35523, año 1978), una de sus grandes producciones. En Brasil nadie puede negar el aporte de los cultos negros asentados en la provincia de Salvador de Bahía (patria chica del novelista Jorge Amado que también recoge esta presencia) y que son conocidos con el apelativo de "macumba", donde se dan, con la lógica variante del vocablo, fórmulas idénticas a las de la santería cubana.Tampoco puede ignorarse la enorme influencia del vudú en Haití con sus insondables misterios como el de los zombies, especie de muertos vivientes, sin alma y robotizados, que siguen sorprendiendo a la humanidad. Esta es la fusión entre creencias y rituales bantúes del Congo, entre los djejes de Guinea y Costa de Marfil con los djejes.nago de Togo, actualmente Benin. Se fundamenta en una ritualidad animista, trasmitida de generación en generación, donde su dios es Nzambi y Loa, los espíritus. Algunos santos de la teogonía vuduista son: Ague-Traoyo, dios del mar; Sambayah Dambayah Wedo, la máxima divinidad, simbolizada en una serpiente; Ezile Freda, diosa del lujo y del placer; los Guede, dioses de la muerte, representados por Varón Samedi, Varón La Croix y Varón Dimitiere. Dentro de su mitología, el hechicero es Bokor; el templo, Hounfour, Hounsi, el iniciado; Hungan, el sacerdote y Mambo, la sacerdotisa. La leyenda cuenta que a la(s) personas, se les roba el alma, TIBON, siéndole sustraída por el zombie, para después devolverlas a la vida. Se dice que estos fundamentos datan de 1791, cuando Haití luchaba contra los franceses para recuperar su independencia. Hace 50 años, Francois Duvalier "Papa Doc" tuvo aterrorizado a su pueblo con los TonTon Macoutes, quienes se irrogaban poder al ser adoradores del vudú.
La afinidad entre las prácticas mágico-religiosas referidas tienen un claro ejemplo en el culto de la culebra que se da en el vudú y en el baile que en Cuba realizaban los negros por las calles habaneras formando una serpiente artificial (comparsa, conga) en el día de Reyes. El paralelismo que se da entre los diferentes cultos ha sido tratado por Arthur Ramos en su libro: Las Culturas Negras en el Nuevo Mundo. Cada una de ellas tiene su encanto; encierran una pasión; son hacedoras de "milagros" y lo desconocido, es para el forastero, su principal ingrediente.Los dioses de la santería por su humanización y su apasionamiento, tienen su símil, como aparece en el cuadro pertinente, en sus pares de la mitología universal (en los clásicos La Iliada y La Odisea hallamos numerosos ejemplos al respecto, lo mismo que en "Las metamorfosis" de Ovidio e incluso en comedias de Plauto como "Anfitrión" donde Júpiter procrea a Hércules en la esposa de uno de sus hombres guerreros). Si en el caso griego, como anteriormente expliqué en el cuadro pertinente, su mitología fue igualmente transmitida de manera oral y posteriormente escrita, en el caso Lucumí sucedió lo mismo de generación en generación a través de los patakies, que contienen los mitos y leyendas de sus orichas.Hoy en día, muchas de estas prácticas se han secularizado dejando su huella en el lenguaje y en las costumbres. Por ejemplo, en la ceremonia Lucumí de la "Rogación de cabeza" se acostumbraba a pasar un huevo por el cuerpo del creyente con la finalidad de alejar los malos espíritus y, hasta ahora, se considera que con este acto se cura el "mal de ojo". Lo mismo ha ocurrido con el hecho de persignarse con la moneda o el dinero y con las invocaciones a los orichas hoy presentes en canciones de toque afro tropical con los diversos tambores que apreciamos en orquestas de ritmo Afrolatino-caribeño-americano.Para terminar, debo referirme a los ritos adivinatorios, la predicción y la profecía. Como magistralmente explican Jorge e Isabel Castellanos, en su Cultura Afrocubana (Las Religiones y Lenguas, Tomo III, Ediciones Universal, Segunda Edición, 2002, Miami, Florida, página 113), "el término griego mántica y el latino divinatio han adquirido con el tiempo, valor genérico para designar la previsión del futuro mediante el conocimiento de la voluntad divina manifestada por signos". Los pueblos han utilizado para señalar acontecimientos, desde el estornudo, hasta los rasgos de la palma de la mano, el vuelo de los animales, las hojas de té, el crepitar de la leña, el piar de las aves, etc., el tintineo de las copas de vino, las cartas o barajas, la conjunción de los astros y otros objetos que se echan a la suerte. Dicen los anteriormente citados autores, "que la religión yoruba y su vástago lucumí no podían ser ajenos a esta vasta corriente cultural". Así encontramos diversos sistemas como: 1) el coco, obi o biagué; 2) los caracoles o dilogún; 3) el opele, okuele o ecuele; y 4) el tablero de Ifa. "Todos son sortilegios, es decir, permiten adivinar por medio de suertes. Pero también pueden ser llamados oráculos, pues por intermedio de ellos siempre hablan los dioses o los muertos". Los cocos pueden caer en diferentes posiciones y cada variación de los pedazos, tiene diferente interpretación.Los caracoles o dilogun, es el método más popular. Son llamados cauris. Una mano consta de 21 ó 18 posiciones, que el santero sopla para comunicarles su Aché, (su fuerza, poder, bendición) dependiendo de cómo caigan si de lomo o de cabeza, y de allí las interpretaciones. Finalmente está el sagrado Tablero de Ifa, su fundamento teológico reside en las creencias Yoruba, en África y Lucumí en el Nuevo Mundo, utilizando las nueces de palma y la cadena de adivinación. Función "clave de los sistemas adivinatorios es determinar el alma ancestral reencarnada en el recién nacido y los EBOS, (Ewos) (normas que debe observarse). El fatalismo de la raíz helénica difiere de la Lucumí, que entiende que el destino puede cambiarse. Se conoce en Cuba como Tablero de ifa, a aquel que se utiliza "para adivinar las 16 nueces de semilla negras de palma, conocidas con el nombre de IKIS". Para interpretarlas tienen un número, su nombre y las combinaciones posibles.En la actualidad sus objetos de culto pueden ser adquiridos en ciudades como México, Nueva York, San Juan de Puertorrico, Venezuela y Brazil en establecimientos formales conocidos como "Botánicas" e incluso se editan las revistas especializadas: Africanías, Los Orichas, Eboses, La Que Sí Tiene Aché Kuenda Nchilakó (lo que si tiene poder, puede llamar, puede conquistar lo que desee). [Traducción literal sin sintaxis, obtenida de Anagó: El Yoruba que se habla en Cuba de Lydia Cabrera (Vocabulario Lucumí, Ediciones Universal, 2da Edición, 1986, páginas 25, 196 y 218)]

domingo, 6 de enero de 2008

El Fogòn del Sur

Rosco de Reyes

Ingredientes:
1Kg de Harina de Trigo (Sin Leudante), 200 grs. de Margarina, 125 grs. de Leche, 200 CC. De Agua, 200 grs. de Dulce o Mermelada de Durazno, 100 grs. de Azúcar, 50 grs. de Pasas, 50 grs. de Frutas Confitadas, 25 grs. de Almendras Fileteadas, 25 grs. de Avellanas, 25 grs. de Nueces, 2 cucharaditas de Levadura en Grano, 1 cucharadita de Sal, 6 Huevos.
Preparación:
Se pone a fermentar la Levadura con el agua estando tibia y una cucharada de Azúcar, en un bool. Se coloca 800 grs. de la Harina, la Sal, 5 huevos, el Azúcar, la Leche, la Margarina mezclando los ingredientes uniformemente al final se coloca el agua con la Levadura ya fermentada, dependiendo de la dureza de la masa se le puede agregar o no mas liquido, pero al final debe quedar una masa suave, firme y con bastante correa (bien elástica), se divide en dos partes y se dejan reposando 1 hora aproximadamente. Con la Harina restante se procede a estirar las bolas en forma rectangular colocando un poco de frutas y el dulce, en el centro del rectángulo, se envuelve en forma de rollo y se unen las puntas haciendo una Rosca Grande o Rosco, se colocan en una bandeja previamente aceitada para que reposen por 20 minutos, luego se barnizan ligeramente con el huevo restante y se hornean por 15 minutos, luego de este tiempo se sacan del horno se vuelven a pintar y se decoran con la fruta restante y un poco de Azúcar, se colocan de nuevo en el horno por 5 o 10 minutos de tal forma que se doren un poco sin llegar a quemarse se dejan reposar y se sirve en la cena del Día de Reyes, por este motivo lleva su nombre Rosco de Reyes... que lo disfruten

miércoles, 2 de enero de 2008

Vacacionando

Letra del Año “2008” Para Venezuela


En esta oportunidad tuve la dicha de estar presente y formar parte del Grupo de Personas que todos los Primeros de Enero de cada Año se reúnen parar consultar cual será la Letra de IFA que regirá para ese Año que comienza. Este Acto fue Realizado en el Comedor de Deportistas Del Parque Naciones Unidas de la Ciudad de Caracas. El Ita es precedido por ceremonias efectuadas desde 6 meses de anterioridad las cuales son hechas por las diferentes Casas de IFA existentes en Venezuela y Agrupadas en una Asociación Civil Cultural Denominada AsoIfa. Dedicada a la divulgación, promoción y protección de la Religión Yoruba Afrocubana Conocida como Santería, aquí en Venezuela. El DIA del Acto se inicia con la ofrenda a los Guías Espirituales y Ancestros ya difuntos para después proceder con la ceremonia del Ñangareo ofrenda realizada al Sol. Luego de la firma del Libro de asistencia, se procede a la ceremonia de Inicio de la lectura de la Letra del Año.

La Letra marcada para este Año es Baba Eyiogbe Melli, con Ire de: Achegun Otan colonia addio, su primer Primer Testigo: Ogbesa y el Segundo Testigo: Irete Kana.
Este signo marca organización en todos los ámbitos: Trabajo, Familia, Religión, Sociedad, también habla de respeto hacia los mayores por que Baba Eyiogbe es el padre de todo, es el primer signo del Oráculo de IFA, es la Creación, la formación del Universo el Big Ban donde todo comenzó a organizarse para dar paso a la vida que hoy conocemos. Los refranes de este signo son: 1) Dos amigos inseparables que se separan, 2) Oreja no pasa cabeza, respete las canas 3) Como vas a Organizar al Mundo si no Organizas tu vida. Los Pataki aplicados al signo son: La Tierra El Agua El Mercado y El Perro. Cuenta que una vez existía una discusión entre el Agua y La Tierra donde esta le decía al Agua que ella era mas importante por que de ella nacían todos los alimentos y se nutrían todas las especies vivientes en ella. El Agua refuto que en ella se origino la vida y sin ella nadie podía vivir porque de ella están formados, luego apareció El Mercado riéndose de las dos y decía que tanto discuten sin mi, el alimento que Ustedes nutren y riegan no lo podrían vender y la gente moriría de hambre, esto basto para que la discusión se tornara muy violenta y en eso un perro que observaba a los tres les dijo por que pelean si todos son importantes, La Tierra nutre los Alimentos, El Agua les da vida, y el Mercado los distribuye, uno sin el otro no podrían existir así que no peleen mas, ya que esto le traerá muchos Osorbos, ellos quedaron sorprendidos, se veían unos a otros y le preguntaron quien era, yo soy El Perro, estoy perdido, ando buscando a mi amo, que esta al otro lado del rió y no puedo cruzarlo porque no se nadar, además tengo mucha hambre así que me voy, en eso La Tierra le dice espera, por haber resuelto nuestro problema te daré un regalo, mientras el Mundo sea Mundo tu y tus descendientes podrán seguir por tierra cualquier rastro para que puedas encontrar siempre a tu amo o lo que quieras, el Agua le dijo yo permitiré que puedas pasar por mi aunque tu y tus descendientes no sepan nadar y yo El Mercado cuando tu y tus descendientes tengan Hambre siempre podrán pasar por donde yo este y conseguirán aunque sea un hueso que roer. El otro Pataki habla de que todas las partes del cuerpo se encontraban desorganizadas los Pies y las Piernas por un lado, los Brazos y las Manos por otro, el Tronco por otro y la Cabeza rodando como una pelota, se lograron reunir y acordaron que los Pies y las Piernas llevarían al Tronco, este a su vez llevarían a los brazos y las manos y arriba de ellos la cabeza encargada de guiarlos y dirigirlos quedando como la reina de todos.

En este Año contamos con la participación de la Prensa escrita, de Televisoras Comunitarias y de Productores de Cine Comunitarios las cuales se encargaran de ampliar y profundizar esta letra solo tienen que estar pendiente de su publicación. Para que puedan entender un poco aquí les dejo este pequeño Glosario de Términos Yorubas.
Que este Nuevo Año les Traiga Muchas Paz y Prosperidad Para Todos los que Siempre nos Visitan. Ashe Bogbo Omo To Iban Eshu.

Glosario:

Ashe. Bendiciones, Suerte
Achegun Otan. Vencimiento de Dificultades
Baba. Padre
Big Ban. Termino Científico para el Principio de la Creación (no es Yoruba)
Colonia Addio. Firmeza
Bogbo. Todos
Eyiogbe. Padre de Todos (Deidad Yoruba) Signo de Ifa
Eshu. Padre de los Caminos
Ifa. Uno de los Nombre de la Deidad Yoruba de la Adivinación (Orunmila, Orula)
Ire. Buena Suerte, Bienestar
Irete Kana. Signo de Ifa
Ita. Consulta o Registro que se hace al pie de Orula en un Tablero de Ifa
Melli. Gemelo, Mellizo
Ñangareo. Bebida elaborada con leche y otros ingredientes para el ritual del mismo Nombre que se realiza antes del Ita
Ogbesa. Signo de Ifa (Rey Yoruba)
Osorbo. Mala Suerte, Tragedias, Desgracia.
Omo. Hombre
Pataki. Cuento en forma de parábola que se le dice al Consultado para explicarle el Signo que le salio
To Iban Eshu. Que se abran todos los Buenos Caminos, Que así Sea
Yoruba. Tribu de Nigeria y de Otras Poblaciones del Norte de África

domingo, 30 de diciembre de 2007

Vacacionando

Parrandon de Fin de Año (Caracas)

El Centro de Arte La Estancia recinto de historia y de arte fue el lugar para un grandioso recital Navideño, auspiciado por PDVSA.

Este festival realizado el 29 de Diciembre de 2007 estuvo amenizado por el yaracuyano Otilio Galíndez emblema de la tradición musical Venezolana sobre todo en Navidad quien deleito al publico con sus aguinaldos y parrandas evocando el espíritu Navideño del Venezolano. Este poeta y compositor de fina inspiración estuvo mas de 30 años sin presentarse en público, aunque manifestó sentirse nervioso dio gala de un mágico sentido Navideño de amor, reflexión y alegría. En su gran producción musical Otilio Galíndez le da al Aguinaldo un sitial de relevancia con su carga mística propia de la divinidad Navideña y a la Parranda un reflejo efusivo y jocoso característico de la época, entre los temas presentados destacaron: La Sirena, Luna Borracha, Niño Divino entre otros.
En la segunda parte disfrutamos de la participación de Francisco Pacheco y su Pueblo interpretando sus conocidos temas. Haciendo un recorrido musical junto con el publico de su trayectoria musical, consolidada en la memoria colectiva del Venezolano, no solo de sus temas si no también de las tradiciones musicales de las diferentes regiones Venezolanas, dando una clase magistral de Cultura Popular y destacando ese gentilicio propio de nuestra Tierra donde se evocaron Fulias, Sangueos, Danzas, Tambor de Costa, Aguinaldos, Parrandas y Gaita de Tambor, esta ultima propia del sur del Lago de Maracaibo. El publico canto junto a Pacheco temas como: El Lengüetero, Todo mi Amor, El Espanto, Quien Ha visto Un Negro como Yo y su Continuación No me Digas mas Cuñao, recalcando su autoría en alguno de ellos y en los otros autores Venezolanos reconocidos, como también ese talento anónimo Venezolano. La Gala fue de lo más eufórico con los temas Bandera Venezolana y Viva Venezuela donde todo el público canto a coro, dando por terminado este Parrandon de Fin de Año Navideño

sábado, 22 de diciembre de 2007

El Deporte en Camatagua

Escuela de Kung Fu (Wu Su) Tao Chen Camatagua

El pasado 15 de Diciembre se Celebro en la Cuidad de los Teques la reunión de fin de año de todas las Escuela de Kung Fu (Wu Su) de Venezuela en dicho evento participo la Escuela Tao Chen de Camatagua con su Director el Chun Jo Sergio Pacheco Los To Dai Maria y David Granadino y los practicantes: Rosmery Márquez, Eimy Pachón, Leonalys Márquez, Cristian Márquez, Eduiwn Márquez, Fercen Márquez, Jhosué Granadino, Jesús Fernández, Alexis Hirigolla, Rafael Figueroa, Juan Carlos García la oportunidad fue propicia para la realización de las Ceremonias de Cambio de Cintas de donde Camatagua fue Representada por los practicantes: Jhosué Granadino que obtuvo el grado de Sao Cao Yac, Alexis Hirigolla que obtuvo el grado de Si Joc San el único de todas las Escuelas y Rafael Figueroa con el grado de To Dai.

Una hermosa ceremonia donde se dieron gala los más de 150 practicantes exhibiendo sus habilidades y destrezas en la ejecución de este milenario Arte Marcial. La misma estuvo dirigida por los Chun Jo y Tai Jo representantes de cada Escuela y la plana mayor del Templo representantes del Sifu Towei el cual se encuentra actualmente en los Estados Unidos de Norteamérica. Vayas pues una gran FELICITACION A TODOS ESOS PRACTICANTES QUE CAMBIARON DE CINTA EN ESPECIAL A NUESTROS MUCHACHOS DE CAMATAGUA. Hasta el próximo evento…

domingo, 16 de diciembre de 2007

Fiestas Religiosas

Semana de La Virgen Inmaculada Concepción

Esta Semana es de gran importancia para la población de Camatagua, ya que el día 8 de Diciembre se celebra el día de la Virgen de la Inmaculada Concepción, fecha en que la población empieza formalmente a celebrar la Navidad.

Con unos meses de anterioridad hacen preparativos para estas festividades como lo son El Festival Un Canto a Maria que este año se realizo el día 5 de Diciembre, en su III edición y contó con la participación de jóvenes noveles del canto criollo del Municipio, resultando como ganadores en el renglón Femenino: Oriana Reina con la Canción, Criollista de Costa. En el renglón Masculino: Hernán Cordero (hijo) con la Canción Virgen Santísima. En el renglón Mejor letra compuesta para la Virgen: Virgen Santísima Compuesta por el Sr. Luís Rodríguez, dicho sea de paso Músico, Compositor, Cronista, Humorista y Patrimonio Cultural Viviente del Municipio declarado por el Gobierno Nacional. Es de hacer notar que la decoración de la Escenografía fue realizada por los Pintores: Ramón Brand del Municipio San Casimiro y Sergio Pacheco del Municipio Camatagua y el acompañamiento Musical de los Cantores a la Virgen fue hecho por El Grupo Musical Alma Criolla del cual uno de sus integrantes es el Cuatrero ussch. Perdón el Cuatrista El popular Corderito.

6 de Diciembre desfile del Instituto de Educación Especial Edecio Echezuria en conmemoración del día Internacional de la Educación Especial en compañía de las diferentes Instituciones Educativas y personalidades del Municipio

El día 7 de Diciembre en Camatagua, se hizo entrega del Primer Libro de Registro de Cultores y Patrimonios Culturales Tangibles e Intangibles de los Municipios Camatagua y Urdaneta, a todos los Cultores e Instituciones Publicas y Privadas que aparecen en dicho libro así como a otras personalidades del Municipio, este trabajo de Campo fue realizado por los miembros de las redes sociales de Camatagua. El acto contó con la presentación de diversos actos Culturales desarrollados por los mismos cultores como por ejemplo: El Profesor Israel Ledesma, La Escuela de Kung fu (Wu su) TAO CHEN de Camatagua dirigida por el Chun jo Sergio Pacheco, entre otros, así como otros actos culturales y grupos de parrandas de los Municipios San Casimiro, San Sebastián, Urdaneta, Turmero y Maracay.

8 de Diciembre día de la Virgen La Inmaculada Concepción empezó el día con la acostumbrada procesión después la misa de rigor, la sesión solemne, la Inauguración de la feria artesanal con los Cultures de la localidad, al medio día un compartir con la Comunidad de todas las tortas hechas en honor a la Virgen elaboradas por diferentes personalidades de los sectores del Municipio. En horas de la tarde los actos Culturales, la interpretación de las canciones ganadoras del Festival Un Canto a Maria del año pasado y de este año, El Monologo de la Vejes interpretado por Cultor, Poeta y Escritor de Camatagua Omar Hermoso que de Hermoso lo que tiene es el apellido (dicho por el mismo) y otros actos Culturales, para cerrar los tradicionales Fuego Artificiales.

Para el 16 de Diciembre comienzan las tradicionales Misas de Aguinaldos hasta el día 24 de Diciembre la Natividad del Señor interpretadas por diferentes agrupaciones infantiles y juveniles de la Comunidad. El acostumbrado compartir de los diferentes dulces y desayunos típicos de Diciembre y la Bendición de los diferentes Nacimientos elaborados por las diferentes Misiones del Municipio.

Debemos agradecer a las diferentes personas e instituciones como lo son: El C.T.N Maria de Nazaret su personal Docente, Administrativo y de Mantenimiento. El Grupo de Sistematización San Francisco de Cara de la Misión Cultura, Misión Sucre, Instituto de Educación Especial Edecio Echezuria, La Casa Parroquial. Las Diferentes Cofradías Religiosas de Camatagua. Al Alcalde de Camatagua y todo su personal de las diferentes Direcciones: Cultura, Protocolo, Mantenimiento y Deporte, a todos los Comercios y Personas que colaboraron con el Festival. a todas aquellas personas e instituciones que no he nombrado por falta de espacio y por supuesto a DIOS que sin su amor y su fuerza no se hubiera realizado todas estas festividades

lunes, 10 de septiembre de 2007

8 de Septiembre día de las Vírgenes

Las Vírgenes

Este día es especialmente religioso ya que en toda Venezuela se Celebran festividades en Honor la Virgen la primera de ellas Nuestra Patrona La Virgen de Coromoto aparecida a un aborigen del mismo nombre en Guanare estado Portuguesa. La Segunda aparecida en un valle muy fresco rodeado de hermosas montañas en la Isla de Margarita de la cual es su patrona al igual que de sus pescadores ya que los protege de los misterios y peligros del mar, se asocia con la Virgen de Regla que celebran en cuba el día 7 de Septiembre y que por sincretismo los Afro - descendientes denominan Yemaya, para los Yorubas (una de las etnias esclavisadas por los Españoles) Madre de todo lo que hay en el Planeta. También es día de la Virgen de La Caridad del Cobre celebrada en Cuba y por migración de Muchos Cubanos en Venezuela ese estrecho vinculo ancestral Africano se ha hecho nuestro también en especial Camatagua que le dedica Fiestas y Bailes en su día, a La Caridad del Cobre se le asocia por sincretismo con Ochun dueña de la dulzura de la felicidad, la prosperidad, y de todo lo que hay en las aguas dulces, a ella se le pide por que los embarazos lleguen a feliz termino, y juntas Yemaya y Ochun son una fuerza que a ayudado a muchas personas, como la fuerza del Mar y de los Ríos que dan vida y sustento a todo lo que hay en la tierra. Es de hacer notar que a Ochun se le Celebra su día el 12 de Septiembre, por tanto es un motivo mas de Celebración durante toda esta semana desde Cuba, Las Islas Antillanas, Brasil, África y por supuesto Venezuela. Que la Bendición de Dios, la de Todas nuestras Vírgenes, el Ache de Nuestros ancestros Africanos y la Magia de Nuestros Aborígenes este siempre con Nosotros, que así sea... Hasta pronto

Reseña Historica del Estado Aragua

Etimología

Aragua, con esta palabra se denominaba a la palma conocida como chaguaramo o mapora, que los Caribes llamaban araugua y los cumanagotos aracui (Botello, 1990).

Época Pre-Colombina

El territorio del actual estado Aragua, recibió los primeros asentamientos humanos hace 4500 o 5000 años antes de la llegada de los europeos a estos valles. La fertilidad de sus suelos, la abundancia de agua proveniente del Lago de Tacarigua y de los numerosos ríos que atraviesan su geografía unido a la abundancia de frutos, caza y peces, contribuían al atractivo de la zona para el asentamiento humano. La cercanía del mar permitía no solo la obtención de la sal, recurso siempre ligado a la vida del hombre, sino que permitía el contacto con el Caribe y sus numerosas islas.

Todo esto contribuyó que a través de los siglos pueblos de diferentes culturas y procedencias étnicas y geográficas dejaran su huella cultural en estas tierras. Los innumerables petroglifos, piezas de cerámica de diverso uso, hachas, puntas de flecha, collares, fabricados en hueso y piedra son demostrativos de los distintos grados de desarrollo cultural de los pueblos asentados en nuestra geografía.

Siglos de su presencia y de un mensaje, lógica consecuencia del encuentro cultural de estas etnias, nos dejaron las reliquias que nos demuestran la presencia los primeros asentamientos humanos en Aragua.
Independencia

En abril de 1806 el General Francisco de Miranda intenta desembarcar en Ocumare de la Costa, produciéndose un enfrentamiento entre la Escuadrilla patriota y los guardacostas realistas, siendo capturada las goletas Abeja y Baco y sesenta expedicionarios. Este primer encuentro armado se produjo en aguas territoriales frente a Ocumare de la Costa.

Aragua formaba parte de la Provincia de Caracas y era considerada el granero de la misma por la fertilidad de sus suelos y su riqueza agropecuaria. Los sucesos de 1810 repercuten en esta zona así como los hechos ocurridos con posterioridad al 5 de julio de 1811. Cuando la naciente República entra en crisis, el General Miranda es investido de poderes extraordinarios por la llamada Conferencia de Tapa Tapa cerca de Maracay, esta ciudad va a ser cuartel general del ejercito patriota y desde la casa de la Trinidad dirige Miranda las operaciones defensivas contra Monteverde. Miranda resuelve retirarse a La Victoria y allí repele el ataque de las tropas comandadas por Domingo Monteverde.

La caída de Puerto Cabello en manos realistas lo induce a buscar negociaciones con Monteverde firmándose la capitulación de San Mateo que pone fin a la Primera República.

El año 1813 se produce la Campaña Admirable y nuevamente el territorio aragueño es escenario durante la Segunda República de los hechos militares más importantes ocurridos durante ese período. En el año 1814 por decreto del Libertador se confiere a Maracay el rango de ciudad, La Puerta, La Victoria, San Mateo, Boca Chica, Magdaleno y nuevamente La Puerta son los lugares donde se enfrentan las fuerzas republicanas contra las realistas, inclinándose la balanza a favor de estas últimas, poniéndose fin a la Segunda República y sucediéndose luego la llamada emigración a oriente.

El año 1816 desembarca el ejercito libertador al mando de Simón Bolívar en Ocumare de la Costa y luego de una serie de sucesos marcha al oriente del país al mando del General Gregorio MacGregor cumpliéndose uno de los episodios más importantes de la guerra de Independencia, la llamada Marcha de los 600.
El escenario de la guerra se traslada al sur de Venezuela. Se realiza el Congreso de Angostura y se crea La Gran Colombia. El año 1818 el Libertador emprende la Campaña del Centro, nuevamente Aragua es teatro de operaciones de las fuerzas en pugna, las tropas patriotas en persecución de las realistas penetran por el sur de Aragua, pasan por Villa de Cura y ocupan Maracay, mientras el Libertador se dispone a enfrentar al General La Torre en las Cocuizas, cerca del Consejo. Las tropas patriotas acantonadas en Maracay son sorprendidas por las fuerzas realistas, obligándolas a retirarse, El Libertador suspende las operaciones contra La Torre y se desplaza hacía el sur, decidiéndose a enfrentar al ejercito realista en el sitio de La Puerta, también conocido como la Sabana de Semen, donde nuevamente son derrotadas las fuerzas patriotas. El Libertador se repliega hacía los llanos y se cancela la Campaña del Centro. Las fuerzas patriotas se harán nuevamente presentes en Aragua después de la Batalla de Carabobo, cuando Maracay pasa a ser Cuartel General del Ejercito Libertador, al mando del General Páez, que desde esta ciudad coordinan las acciones contra el ejercito realista refugiado en Puerto Cabello.

El General José Antonio Páez, Jefe político y militar de Venezuela se asienta en Maracay en las antiguas propiedades del Marques de Casa León. La casa de la hacienda La Trinidad de Tapa Tapa será el hogar del nuevo hombre fuerte de Venezuela.

Por su cercanía a Caracas y a Valencia Aragua esta íntimamente ligada a los sucesos políticos que se suceden en Venezuela hasta su separación de la Gran Colombia.

Período Republicano

El Congreso de Valencia acordó la separación de Venezuela de La Gran Colombia. El General Páez se convierte en jefe supremo de la República y con intereses patrimoniales en Aragua a cuyo desarrollo agropecuario se vincula. Poco a poco el país trata de recuperarse de los estragos sufridos durante la guerra de Independencia, se crea la Sociedad Económica de Amigos del País por insinuación del General Páez. La caña de azúcar, el café, el arroz, maíz, trigo. cacao, añil, algodón, tabaco, legumbres, vainilla destacan entre los rubros agrícolas que comienzan a recuperarse en su producción. Bueyes, burros, caballos, ovinos, cabrinos y cerdos son parte de la producción pecuaria de la zona. Aguardiente, azúcar, papelones, quesos y jabón negro son algunos de los productos manufacturados que produce Aragua.

En el año 1843 desembarcan en Choroní un grupo de colonos alemanes, en su mayoría, organizados por El Coronel Agustín Codazzi donde cumplen el período de cuarentena de una epidemia de viruela en la hacienda Playa Grande. Pasan a Maracay donde son recibidos por el General Páez en la hacienda La Trinidad, donde les brinda ayuda y continúan su viaje a donde han de asentarse en lo que hoy se conoce como La Colonia Tovar, iniciándose el proyecto de colonización que comprendía once asentamientos de los cuales sólo se dio el de La Colonia Tovar que hoy es un prospero pueblo turístico y centro agrícola de gran significación.

jueves, 30 de agosto de 2007

El Fogón del Sur

Conejo a la Cazadora(2 Persona)

Ingredientes: 4 piernas de conejo, 1 copa de vino tinto, 200 CC. De salsa Demiglass, 50 CC. De Crema de Leche, 100 grs. de Champiñones Fileteados, 1 cebolla pequeña, 5 dientes de ajo, 1/2 Cucharadita de tomillo seco, 1/2 K. de Papas pequeñas (Colombianas), Sal y Pimienta al gusto

Preparación: Colocar en un sartén grande un poquito de aceite con la cebolla cortada en cuadritos y el ajo bien picadito, al estar caliente poner las piernas de Conejo previamente salpimentadas cocinar de 5 a 10 minutos hasta que se dore, agregar la salsa Demiglass y ½ copa de vino tinto dejar cocinar por 10 minutos y que reduzca un poco la salsa, en otra olla colocar las papas bien lavadas con su concha cubridlas con agua y colocar 2 cucharadas de sal llevar al fuego hasta que merme el agua, comprobar su cocción al estar blandas con la concha blanca por la sal y arrugada, despegada un poco del centro de la papa (papas arrugadas).

Revisar la cocción del conejo, agregar los champiñones fileteados, la otra parte del vino y el tomillo, dejar cocinar 5 minutos por ultimo la crema de leche para suavizar la salsa y dar contraste de color (no se remueve).

Al servir en el plato, se guarnece con las papas sin pelar y se decora con ramas de perejil o romero fresco

lunes, 27 de agosto de 2007

Personajes del Sur

El Rey David

El 26 de Agosto de este año se realizo el acto de retiro del número 13 de la Maquinaria Roja en el Great American Ballpark de la ciudad de Cincinnati. 30 minutos de gloria resumió la trayectoria de 19 años como campo corto de Los Rojos de Cincinnati, un merecido homenaje a David Concepción quien llevo el numero 13 en su espalda de 1970 a 1988 durante este tiempo realizo las más increíbles hazañas que lo llevaron a portar el seudónimo del Rey David gracias a su coraje y desempeño en el campo de juego. Junto a él estuvieron su Esposa e Hijos también su manager Sparky Anderson el presidente y dueño del equipo Bob Castellini. El 13 esta ahora junto a otros grandes del equipo como el 1 de Fred Hutchinson, El 5 del Catcher Johnny Bench, el 8 de Joe Morgan el 10 de Sparky Anderson el 24 de Tany Pérez entre otros. FELICIDADES a este ilustre Aragüeño. (Ver Video Deportes)

sábado, 25 de agosto de 2007

Patrimonios del Sur

Construcciones Coloniales de Carmen de Cura.:

La primera en aparecer es su antigua Iglesia, una edificación imponente con mucha historia acerca de su construcción y su posterior deterioro, según los cronistas los tramites para realizarla comenzaron para los años de 1700 y la culminación de su construcción para unos historiadores, hacia el año 1824 para otros 1835 / 1859, y otros 1880, después en los años 30 del Siglo XX los habitantes de Carmen de Cura se van huyendo de la Peste. El abandono y el paso del tiempo destruyo la construcción, las paredes y los techos se desplomaron, dejándola en ruinas como actualmente se ve. En segundo lugar, encontramos una serie de chimeneas y/o trapiche utilizadas en la colonia para procesar la Caña de Azúcar sembrada en la zona y otros productos agrícolas. En tercer lugar, todavía se conservan la principal red de acueducto que se utilizaron para la producción agrícola y suministro de agua a los pobladores de Carmen de Cura y zonas aledañas, las misma fueron hechas entre los años 1680 al 1790/1800. Por increíble que parezca todas esta edificaciones todavía se conservan y son patrimonios históricos, que esperan sean descubierto por Usted.

Investigación: Casilda Pinto
Fotografía: Melissa Riobueno Ver Fotos (Ruinas de Carmen de Cura)

Patrimonios del Sur

Embalse de Camatagua

El embalse Ing. Ernesto León, mejor conocido como La Represa de Camatagua, es la principal fuente de agua que utiliza Hidrocapital para abastecer a la ciudad de Caracas. Represa al rió Guarico, y esta ubicada a 5 Kilómetros de la población de Camatagua, al sur del estado Aragua (a 150 Km. de Caracas). Tiene una superficie de 7 mil hectáreas y una capacidad de 1543 millones de metros cúbicos de agua. Abasteciendo el 70% de la población caraqueña y las poblaciones de El Sombrero, San Casimiro, San Sebastián, Camatagua y San Juan de los Morros, entre otras. También aporta agua para riego de los cultivos sembrados al norte del estado Guarico. Es necesario destacar que en las profundidades de este Embalse se encuentra lo que otrora fuera La Población de San Francisco de Cara fundada en 1696 por el Fraile Ildefonso Zaragoza bajo la égida de San Francisco de Asís, aquí toma el nombre de “Cara”, en honor al Cacique de esos Parajes. San Francisco de Cara fue cuna de Joaquín Crespo para el año 1841 fecha de su nacimiento, siendo militar, político y Presidente de la Republica para 1884-1886 y 1893-1898. En su segundo periodo se enfrento a la Gran Bretaña por los territorios de la Guayana Británica (actual Guyana). En 1898 fue depuesto por un golpe de estado y murió ese mismo año en un enfrentamiento con los sublevados. El Embalse cuenta también con servicio de Cabañas de baños instalaciones remodeladas recientemente, balneario, paseos en lancha por la Represa y sus numerosas islas, dando la oportunidad de pescar el famoso Pavón (Bass) en ingles, buscado nacional e internacionalmente por su deliciosa carne, poniéndolo en la situación de especies en extinción. Este Pez fue sembrado en la Represa como control de la también famosa Piraña (Caribe). El Pavón es natural del estado Bolívar, también se encuentra en Brasil, Surinam, Sur África y en algunas partes de los Estados Unidos de Norte América. Debido a la utilización de mercurio en la minería sus sitios naturales se han contaminado, como consecuencia uno de los pocos sitios que mantiene bajo los niveles de contaminación es la Represa de Camatagua. Dando lugar a campeonatos Nacionales e Internacionales de Pesca Deportiva donde la regla principal es pescar, medir y pesar devolviendo el Pez con vida al agua sino es descalificado el participante del evento. También es de gran importancia mencionar que la Represa es un reservorio natural de gran cantidad de animales, específicamente de Aves ya que aquí anidan gran variedad de ellas. Pudiendo compararla con el reservorio de Aves del Parque Henri Pittier en le Norte del estado Aragua. Sin más los invitamos a disfrutar de las bellezas que nos ofrece este Importante Patrimonio Nacional La Represa de Camatagua.

Investigación: Casilda Pinto
Fotografía: Melissa Riobueno Ver Foto (Represa Torre Toma)

Patrimonios del Sur

Estacion Terrena

Antenas Satelital de Camatagua.: En la Población de Camatagua se encuentra dos Estaciones Terrenas de la CANTV, son consideradas como atractivo turístico porque sirvieron como experimento para el viaje del Apolo 11 a la Luna. Pero luego pertenecieron a la mencionada compañía de teléfonos. Venezuela ingreso a las comunicaciones vía satélite en el año 1970 cuando comenzó la primera estación rastreadora Camatagua I, 10 años después entro en funcionamiento la segunda estación rastreadora Camatagua II. Las trasmisiones que se han efectuado a través de las estaciones Camatagua I y II, son fundamentalmente telefónicas solo el 5% lo constituye flujo de programas televisivos, constituida por información noticiosa, programas deportivos, musicales y de entretenimiento. El desequilibrio en el flujo de programa es notorio ya que es mayor la cantidad de programas que vienen de afuera que los que se producen aquí. Esta situación aumento a raíz de de la liberación del uso de antenas parabólicas y posteriormente por la gran cantidad de innovaciones tecnológicas y Comunicacionales. Por estar ubicada en un sitio geográfico en el cual la mayor parte del año se encuentra un cielo despejado debido al choque de los vientos calidos que vienen de los llanos y el aire frió que baja de la cordillera montañosa del centro y Noreste de los Estados, Aragua, Miranda y Guarico formando un túnel de aire que gira constantemente. Gracias a esto se convierte en un lugar ideal para la observación Astronómica. Estas Antenas se pueden divisar fácilmente desde de la carretera así que los invitamos a conocerlas en su próximo viaje al sur de Aragua, hasta pronto!!!
Investigación: Casilda Pinto
Fotografia: Melissa Riobueno Ver Foto ( Antenas Satelitales)

El Fogón del Sur

Guinea en Salsa Agridulce de Ajoporro y Cebollin(4 personas)

Ingredientes: 2 pechugas de Guinea deshuesada, 1 cebolla pequeña, 1 Ajoporro, 3 ramas de Cebollin, 100 grs. De Almendras fileteadas tostadas, 200 grs. De mantequilla, 1 cucharadita de vinagre, 1 cucharadita de miel, 1 copa de vino blanco, Sal y pimienta al gusto. Preparación: Preparar 4 filetes de las pechugas de Guinea salpimentar al gusto, colocar la mantequilla en un sartén con un poco de aceite para que esta no se queme junto con la cebolla picada en juliana, al ponerse trasparente la cebolla colocar los filetes de pechuga para que se doren junto con la cebolla voltear y remover de vez en cuando, aparte en otra cacerola colocar la parte blanca del Cebollin y el Ajoporro cortado también en juliana con un poco de mantequilla al estar dorado colocar el vinagre y la miel remover y colocar en el sartén con las pechugas agregar el vino terminar de sazonar dejar 10 minutos a fuego lento retirar del mismo y servir colocando las almendras tostadas por encima como decorado acompañado con puré de batata con queso parmesano gratinado.

Es de hacer notar que esta ave de la familia de los gallináceos fue traída en la época de la colonia a Venezuela desde África siendo ligeramente domesticada ya que se requiere que viva en campo abierto y ser criada desde polluela en el sitio de habitación de la persona que las cría, es buscada por su exquisito sabor semejante al faisán u otras aves de caza

lunes, 20 de agosto de 2007

El Fogón del Sur

Pato Guisado con Berenjena (6 Personas)

Ingredientes:1 Kg. de Pato, 100 Grms. de mantequilla, 1 Pimentón Rojo Grande, 1 Cebolla Grande, 5 Dientes de Ajo, 4 Tomate, 1 Ají Picante (sin semilla), 3 Berenjenas Grande, 1 Hoja de Laurel Pequeña, 1 Copa de Vino Blanco, Sal y Pimienta al Gusto. Preparación: Colocar la mantequilla en un sartén con un poco de aceite para que esta no se queme, agregar la cebolla y los dientes de ajo bien picadito junto con el pato ya sazonado con sal y pimienta, dejar dorar un poco, poner el pimentón, los tomates, el laurel y la berenjena pelada (todo bien picado). Remover agregar la copa de vino mas una copa de agua completar la sal si hace falta dejar cocinar 20 minutos. Servir acompañado con arroz o como en el llano con cachapas tierna y queso blanco rallado. Buen provecho…

viernes, 17 de agosto de 2007

Patrimonios del Sur

Es interesante como podemos viajar en el tiempo recorriendo pueblos y ciudades y disfrutar de sus bellezas, sus historias, sus costumbres y lo mas importante su gente. En esta oportunidad nos detendremos en la población de Carmen de Cura, en el Municipio Camatagua del Edo. Aragua. Cuenta la historia que tiempos de la colonia fue la encrucijada de los Llanos debido al incremento comercial, ganadero y agrícola de la zona, por tal motivo los lugareños solicitaron la constitución de una iglesia que diera cabida a la gran cantidad de personas que vivían y/o circulaban por el pueblo, después de muchos tramites se logro iniciar la misma por el año de 1789 aproximadamente y se calcula que su termino fue alrededor de 1824. Posteriormente las epidemias y los cambios políticos debido a la guerra de independencia hizo que sus pobladores dejaran el lugar, solo pocas familias permanecieron aferradas a su pueblo, su tierra y a su iglesia que poco a poco se fue deteriorando. Sin embargo Carmen de Cura logro sobrevivir, se construyo una nueva iglesia, el antiguo paso Real de la colonia sirve ahora como camino a las Haciendas y Parcelas de la zona y se puede llegar a la población de Taguay (más al sur). Actualmente la actividad económica sigue siendo agropecuaria y se destacan la Hacienda de los Bespin, con ganadería multi-propósito al igual que la actividad agrícola-organoponica y eco-turistica, también la Hacienda de un destacado jugador de béisbol Venezolano, campo corto, David Concepción, donde se produce un exquisito queso llanero. Después de este breve recorrido los invitamos a visitar este lindo pueblo del sur de Aragua y a estar pendiente de próxima ediciones donde estaremos hablando más de Carmen de Cura así como de otros pueblos del sur.



Investigación: Casilda Pinto

Fotografía: Eimy Pachón Ver Foto (Iglesia de Carmen de Cura)